Espacios culturales
Bibliotecas y archivos históricos
La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., es eje del sistema bibliotecario en Panamá. Es la institución del Estado responsable de fungir como centro depositario, organizador y divulgador de la memoria bibliográfica nacional, fundamentalmente de su acervo documental en distintos formatos y debe constituir la fuente de información más completa y permanente para el estudio de Panamá y los panameños. El principal objetivo de la Biblioteca Nacional es recopilar, organizar, preservar y divulgar la memoria documental de nuestra nación. La Ley 89 Orgánica de Educación, de 1941 autorizó al Poder Ejecutivo, para que se estableciera la Biblioteca Nacional, firmada por el entonces Presidente de la República, Dr. Arnulfo Arias Madrid y por el Ministro de Educación, Dr. José Pezet. Y fue creada por Decreto No. 238 del 31 de enero de 1942. Abrió sus puertas al público el 11 de julio de 1942, en un local situado entre las calles 5ª. Y 6ª, contiguo a la Presidencia de la República. Siendo su primer Director el Prof. Ernesto de J. Castillero R., y su estrecho colaborador como subdirector el Lic. Galileo Patiño. En este local funcionó hasta el mes de enero de 1961, cuando fue trasladada a un edificio propiedad del Seguro Social, en el que había funcionado el Colegio Richard Newman. El 24 de septiembre de 1987, la Biblioteca se trasladó al edificio donde actualmente se encuentra, y consta de cinco mil metros cuadrados, distribuidos en cuatro niveles, ubicado en el Parque Recreativo y Cultural Omar, en la Avenida Belisario Porras. Colecciones de la Biblioteca Nacional: Sala Panameña: Esta colección involucra: monografías (libros, folletos, textos literarios, etc.), literatura no convencional (tesis de grado, ponencias, informes técnicos especializados, documentos oficiales publicados bajo la autoridad de entidades gubernamentales) y material audiovisual y multimedia. Fondo Antiguo: está conformado por obras monográficas cuyas fechas de edición están comprendidas entre los años 1500 y 1899, también se encuentran obras de valor histórico para Panamá. Por constituir un patrimonio especial la consulta del Fondo Antiguo está accesible únicamente para los investigadores, está ubicado en un área privada y de seguridad. Referencia: amplia colección de enciclopedias, diccionarios, biografías anuarios, almanaques, directorios, catálogos, índices, bibliografías, atlas, cronologías, repertorios y bases de datos. Sala Extranjera: está integrado fundamentalmente por obras en formato de libros y folletos relativos al pensamiento científico, social, humanístico y artístico universal. Incluye publicaciones sobre temas intelectuales, de opinión y de carácter investigativo en las áreas de humanidades y ciencias sociales, haciendo énfasis sobre la documentación latinoamericana y latinoamericanista. La colección extranjera es en general de edad avanzada. Centro Audiovisual: archivo nacional de música y la imagen en movimiento, con el propósito de preservar y difundir la memoria musical y audiovisual de los panameños en todas las manifestaciones de la vida pública. El Centro quiere ser punto donde investigadores y la comunidad en general tengan acceso a materiales que nos permitan entender el proceso de evolución en Panamá en los ámbitos más variados. Hemeroteca: posee cinco colecciones especiales de publicaciones seriadas panameñas: periódicos, revistas, memorias institucionales y revistas extranjeras y de organismos internacionales. La Biblioteca Nacional ofrece los siguientes servicios: • Atención y orientación de usuarios presenciales y virtuales • Préstamo de documentos en sala de lectura • Préstamo electrónico • Hemeroteca Digital Panameña • Biblioteca Digital Panameña • Préstamo interbibliotecario • Actividades culturales • Digitalización • Reprografía • Préstamo de computadoras con acceso a internet • Visitas guiadas • Servicios especializados para investigadores • Bibliografía nacional y bibliografías temáticas • Sello Editorial