Espacios para la educación cultural
Universidad del Arte Ganexa
En el año 1979 un grupo de estudiantes de arte, se acercaron al Maestro Ricaurte Martínez durante una exposición en la galería, El Marco Mundial a fin de solicitarle dictará clases particulares de acuarela. Las primeras lecciones fueron recibidas en la Galería Pro-Artes. Transcurridos seis meses, noventa estudiantes aprendieron diversas técnicas de dibujo y pintura.
En el año 1980, se dio inicio a lo que sería formalmente la Academia de Bellas Artes Ganexa, incursionando con los programas técnicos en Artes Plásticas, Teatro, Cursos libres de Dibujo y Pintura para adultos y niños.
En 1982 se inicia el Técnico en Diseño Gráfico, este sería el primer programa formal de diseño gráfico ofrecido en Panamá. En el año de 1985 se inician las carreras técnicas de Diseño de Modas y Fotografía como programas pioneros.
En 1997 abre sus puertas el primer bachiller en arte de la República, idea que es acogida por el Instituto Nacional de Cultura en varias de sus escuelas de arte. En el año 1998 cambian los programas de Técnico a Técnico Superior, incrementando la carga horaria y actualizando contenidos, acercándose a lo que sería posteriormente un nivel superior Universitario. Ganexa sigue bajo la supervisión directa del Ministerio de Educación hasta el año 2000, cuando inicia su transformación como Universidad, logrando cuatro años después, la aprobación de todas sus carreras.
En el año 2006 abre la carrera de Gastronomía y en el 2013 inicia el proceso de aprobación de Diplomados y Maestrías.
El origen del nombre
En el año 1979 se reúnen varias personas, entre ellas se encontraban la señora Rina de Martínez, Elena de Caparó y el pintor y fundador de Ganexa, Ricaurte Martínez, con el fin de buscar un nombre significativo y novedoso para la naciente academia de Bellas Artes.
Se propusieron varios nombres de artistas famosos, maestros de la plástica tanto nacional como internacional, ninguno fue adoptado puesto que no se quería comprometer el trabajo de la Academia con ninguna tendencia, estilo o familiaridad. Se propuso entonces buscar entre las deidades y mitología antigua, nombres de dioses que tuvieran relación con el arte, la ciencia y la cultura. Se revisó la mitología romana, griega, persa, egipcia, inclusive la china sin resultado alguno, éstas deidades eran muy conocidas, sus nombres muy usados y otras muy difíciles de recordar debido a su fonética.
Se encontró un dios de la India, Ganesh, hijo de Shiva, dios principal de la religión indostana. Tiene cabeza de elefante, ojos y cuerpo de hombre. Es el dios de la sabiduría, el intelecto, las ciencias, el conocimiento, el progreso, el arte y la cultura. En sánscrito la sílaba “Ga” significa intelecto y la sílaba “Na” significa sabiduría, es la representación de aquel que ha descubierto a la divinidad en sí mismo.
Además de su característica representación con la cabeza de elefante, aparece también con varios objetos: una soga, un hacha, un dulce llamado laddu, una maza de oro, una trompa de caracol, un pedazo de colmillo y una mano extendida.
“Cuenta la leyenda que Ganesh, era un niño normal hijo de Shiva, dios principal de la religión indostana. Shiva como dios guerrero, se había ido a librar una batalla, cuando apenas la madre de Ganesh estaba embarazada, por lo que no conocía a su hijo, hasta entrada su juventud.
Cuando regresó a su casa, la madre de Ganesh se preparaba para tomar un baño y pidió a Ganesh que cuidará la puerta de entrada mientras ella se bañaba, al rato llegó Shiva, Ganesh se interpuso en la entrada impidiendo su paso, Shiva, que no lo conocía se enfureció y sin imaginarse quien se interponía en su camino, sacó la espada y le cortó la cabeza al joven Ganesh. La madre salió de sus aposentos alterada y al ver aquella escena, le dijo que había matado a su hijo y como él era el dios más grande, tenía todo el poder para devolverle la vida, fue así como Shiva dijo que lo único que podía hacer, era cortarle la cabeza al primer ser viviente que pasara frente a la casa, y así ponérsela a Ganesh.
Frente a esta situación, pasó un joven elefante, le cortó la cabeza y se la colocó al joven decapitado devolviéndole la vida. Por el solo hecho de tener una cabeza de elefante se le atribuyen atributos como la memoria extraordinaria, la inteligencia y la astucia.”
La Universidad no profesa adhesión a ningún culto religioso, y como política institucional hay libertad de credo; sin embargo esta deidad hindú como símbolo del intelecto humano y del arte es fuente de inspiración y modelo para su filosofía, donde las fuerzas creativas van aunadas a un espíritu dotado de inteligencia y sabiduría.
Una descripción de todas las características y atributos de Ganesha se puede encontrar en el Ganapati Upanishad, antiguas escrituras del Hinduismo. La fiesta de Ganesh, se celebra en el mes de agosto, durante todo el mes, culminando al depositar en el mar las imágenes del dios que han sido hechas y utilizadas durante toda la festividad. En Panamá, principalmente es celebrada por la comunidad indostana de Colón.
Lema:
“Una institución creada para cultivar la imaginación y la creatividad del hombre, como forma de expresión artística.”
Misión
Formar profesionales de las artes y el diseño responsables de su papel ante la sociedad a la cual se deben y de la cual se nutren para la creación de todos sus proyectos en arte, diseño y cultura, poniendo a su servicio una enseñanza moderna acorde con los cambios y exigencias del momento, promoviendo un conocimiento universal pero a su vez, dispuestos a defender, difundir y perpetuar la historia y la conciencia de la Nación y la proyección futura de Panamá, con miras a un mundo que exige cada día, ser más competitivo.
Visión
Fortalecer científicamente la enseñanza del arte y las carreras afines, con proyección hacia un crecimiento continuo sin límites, empleando todos los recursos que nos ofrece la ventajosa posición geográfica de Panamá y su economía en continuo crecimiento, poniendo a disposición de los estudiantes una actualización constante, renovadora y de punta.
Valores Universitarios
Emprendimiento
Es la virtud que emana de una actitud con iniciativa, cuyo propósito es el logro de una meta concreta, se destaca por su ímpetu para llevar a cabo una idea de empresa y/o de negocios, poniendo en práctica capacidades organizativas y de gestión empresarial. A través del emprendimiento, se logran oportunidades para la comunidad académica de forjar una visión de éxito y liderazgo a lo largo de su formación y posterior desempeño profesional.
Equidad
Es la capacidad de ponderar los juicios en la aplicación de una normativa, con el propósito de lograr una condición de igualdad entre sus partes, donde cada quien recibe a cambio lo que merece según su propio logro y esfuerzo. Nos permite brindar igualdad de oportunidad a todos los panameños y extranjeros que sin distingo de credo, raza, condición social o capacidades especiales, accedan a la educación como un bien universal.
Honestidad
Es el valor que armoniza el pensamiento, el sentimiento y la acción, logrando que exista entre estas cualidades coherencia y consistencia; en una expresión más acotada es el respeto por la verdad y la integridad para el ejercicio de la justicia y la honradez, como valores rectores de la comunidad universitaria, que permitan una convivencia armónica en el ejercicio de sus deberes y derechos.
Patriotismo
Es el valor que destaca el amor por la Patria y todo lo que ella representa como nación cultural e históricamente fundamentada. Nos permite honrar la vida y obra de sus grandes forjadores y de sus pensamientos y acciones que consolidaron el sentido de nación libre y soberana.
Respeto
Es la consideración por los intereses y necesidades de sí mismo y de los demás como iguales a uno mismo, en una sociedad de deberes y derechos, comprender que la libertad es un derecho propio en condiciones de igualdad para todos; el respeto no se impone, debe ser ganado con el ejemplo y el buen juicio, considerando las virtudes y limitaciones particulares de cada quién como ser humano.
Responsabilidad
Es el deber asumido ante la sociedad de involucrarse en programas que redunden en un beneficio común, que le permitan conocer la importancia y alcance de la cultura como medio de integración social. Así mismo, es la capacidad de actuar conscientemente y responder por las consecuencias de las decisiones y acciones emprendidas, que busca cumplir con las obligaciones y compromisos adquiridos.
Solidaridad
Es la capacidad de sentirnos identificados con una causa al margen de los intereses particulares, es tener sentido de unidad y pertenencia dentro de un grupo que expresa las mismas metas en común y que da prioridad a los intereses de las clases menos favorecidas de nuestra sociedad desarrollando programas de inclusión y reconocimiento en estos sectores.
Más info
Contacto | |
---|---|
+507 2643961 | +507 2239140 |
extension@ganexa.edu.pa | |
www.ganexa.edu.pa | |
El Cangrejo, Panamá, Distrito Panamá, Panamá |
Sectores culturales | |
---|---|
Multisector | Año de inicio · 1980 |
Administración | |
---|---|
Tipo · Privada - Universidad | |
Entidad · UNIVERSIDAD DEL ARTE GANEXA S.A. |
Documentos | |
---|---|