Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de confección de la Cutarra

Datos generales

La Cutarra es el calzado masculino confeccionado de cuero de vaca.  No se sabe con exactitud el origen de la prenda.

La confección de la cutarra es un saber tradicional, transmitido de generación en generación, elaborado de las manos del campesino y sin pasar por los procesos industriales o de manufactura en cadena.  Se hace al gusto y medida de la persona.

El proceso de la fabricación de la cutarra empieza con la obtención del cuero de vaca, el cual se puede comprar en los mataderos.

Después que se obtiene el cuero, el mismo se coloca en una tina con cal y agua durante 15 días aproximadamente, con la finalidad de quitar los pelos y extraer los restos de carne y grasa adheridos al cuero.

Al transcurrir las dos semanas, se saca y se pasa a otra tina donde se realiza el proceso de teñido.  Éste se logra triturando la corteza del mangle, lo que le da el color rojizo al cuero. Posteriormente se saca y se pone a secar a la sombra.  Cuando el cuero esté totalmente seco, ya está listo para trabajarlo.

Lo primero que hace el artesano es cortar el lienzo y moldear dos plantillas según la medida de la persona.  Del cuero se cortan unas correas que se utilizarán para hacer el tejido de las cutarras.

Una vez cortadas las plantillas, se mojan y se les marcan varios puntos donde se le hace los agujeros. Se intruduce las correas en estos agujeros en forma de trenzado o tejido.  

Importancia para la comunidad

Las cutarras son de uso cotidiano en las comunidades rurales, durante las labores agrícolas, en las reunioniones familiares, en las festividades tradicionales, entre otras.

Además, las cutarras forman parte del vestuario de los danzantes de los diablicos sucios, del Torito, de las Enanas, de la Montezuma Cabezona y otras más.  El zapateo le da el sonido agudo característico en  las danzas. 

También este calzado lo utilizan los varones de las agrupaciones folklóricas para las danzas.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
La Villa de Los Santos (Cabecera) Los Santos Los Santos
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Urbana y rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua
Se utilizan en las festividades, eventos tradicionales, durante las danzas, fechas conmemorativas, como también en uso cotidiano.

Ultima actualización: 16 de noviembre de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.