Danza y representación de los diablos candela de Río de Jesús
Los diablos candela representan una tradición de antaño que de manera dramatizada relata un aspecto mágico religioso que sucedía, según la tradición oral, en los campos de este distrito. Un grupo cultural de Río de Jesús organizó una investigación para recuperar esta manifestación que se estaba perdiendo.
Esta danza recrea una tradición oral que se difundió por las comunidades de Río de Jesús que cuenta que en tiempos pasados los agricultores hacían sus sembradíos temporales en un lugar llamado Las Rosas, de productos como arroz, frijoles, maíz, yuca y plátanos, entre otros. Este lugar era distante de los caseríos, por lo que los agricultores hacían unas chozas o ranchos para guardar los productos de las primeras cosechas que eran en el mes de junio y la segunda era en el mes de enero del año siguiente. Cuando los caminos estaban ya secos y no había mucho lodo, entonces cargaban la cosecha para los ranchos. Algunos de ellos cargaban los mismos ranchos de la cosecha y los acomodaban de nuevo cerca de sus casas; otros los dejaban en el área de los sembradíos. Cuando los agricultores que habían dejado sus ranchos en Las Rosas, buscaban sus cosechas, se encontraban con pisadas extrañas, pelo enmarañado, olor a azufre, carbón comido y cosas como esas que se atribuyen a espantos y seres sobrenaturales.
Todo este relato es representado con actores de la comunidad a un costado de un rancho hecho de paja o pencas en el contexto de inauguración del Festival Mi Ranchito. La danza de los diablos candela inicia con la aparición del campesino y su hijo, quienes van a buscar la cosecha, cuando de pronto se dan cuenta de que algo raro pasa, pues ven manifestaciones sobrenaturales en el área (brujas y diablos). De pronto dentro del rancho se presentan los demonios y el campesino y su hijo huyen del lugar. Luego aparece el ángel con una gran cruz en su mano, seguido de la reina del festival. Es cuando empieza la pelea entre el bien y el mal, ya que los demonios no quieren dejar el rancho; al final vence el bien cuando la reina quema el rancho, y los demonios huyen por los montes cercanos. Con la prendida del rancho se da inicio al Festival Mi Ranchito.
Importancia para la comunidad
La comunidad se ha preocupado de salvaguardar una manifestación que estaba en peligro; hoy puede afirmarse que está vigente pues fue incluida en el Festival Mi Ranchito, de manera que se practica cada año en ese y otros escenarios. Esta manifestación forma parte de la identidad cultural de la región, ya que su representación surge de una tradición que se ha transmitido por generaciones y muestra elementos afines a la fiesta del Corpus Christi por los tipos de diablos y la lucha entre el bien y el mal, en la que son salvados el campesino y su hijo.
Ubicación
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Río de Jesús (Cabecera) | Río de Jesús | Veraguas |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Artes del espectáculo |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Anual |