Manifestaciones culturales

Festival Mi Ranchito

Datos generales

El Festival Mi Ranchito era inicialmente una feria educativa, creada en la década de 1950, que se llevaba a cabo en diferentes corregimientos del distrito. Cada comunidad participaba con un ranchito donde  vendía comidas y bebidas tradicionales, artesanías y  productos agrícolas.  A esa feria se le cambió el nombre a Festival Mi Ranchito y desde 2005 fue establecido mediante Ley de la República.

En la actualidad es similar, participan comunidades, organizaciones cívicas e instituciones las cuales sufragan el costo de construcción de ranchos tradicionales hechos de pencas, paja natá, cogollo de caña y madera. Este festival se caracteriza por la montería previa al festival para obtener mariscos. Cada comunidad vende y exhibe en sus ranchos diferentes platos de la región hechos a base de mariscos, especialmente el guacho de cangrejo, así como variedades de chichas, bollos y postres locales. Los  productos agrícolas y del mar también están a la venta: yuca, arroz, ñane, maíz, naranja, otoe, zapallo, cangrejos, mangotes, conchas negras y almejas.

El festival comienza el día viernes en la noche con la coronación de la reina, presentaciones folklóricas y el baile de los cangrejos y mangotes. Cerca de la media noche la reina se dirige a las inmediaciones del parque, puesto que allí se realiza la quema del rancho como recreación de la tradición que cuenta que en los campos donde se realizaban los sembradíos de los productos agrícolas, se hacían ranchos para guardar la cosecha y regresar por ella en la época seca. Así al quedar solos los ranchos por tanto tiempo, estos eran habitados por las tuliviejas, los espantos y los diablos y se hacía necesario quemarlos para que los espantos se fueran. La reina, quien representa la dama del fuego, realiza la quema del rancho y de los malos espíritus, y con ello arranca la fiesta. 

En el festival se desarrolla una boda tradicional con apoyo de las comunidades para los novios; presentaciones de agrupaciones folklóricas de la región y de otros puntos del país, así como también concursos de décima, de acordeón, violín y tambores, corridas de toros,  tuna de calle, cabalgatas, bailes populares y un desfile folklórico de cierre, en el que cada corregimiento presenta facetas culturales que lo identifican. 

Importancia para la comunidad

Es una de las festividades de mayor relevancia del distrito de Río de Jesús, ya que representa una actividad de cohesión social y cultural, que expresa manifestaciones que fortalecen su identidad local y creatividad. La organización ofrece espacios para el desarrollo sostenible, el fomento de la economía local, el desarrollo del turismo cultural y la transmisión del conocimiento del patrimonio cultural inmaterial.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Río de Jesús (Cabecera) Río de Jesús Veraguas

Más info

Entidad organizadora
Patronato del Festival Mi Ranchito
+507 68286968
festivalmiranchitordj@gmail.com
Río de Jesús, Distrito Río de Jesús, Veraguas, Panamá
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Folklore
Ámbitos
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Financiado por ley
Ley · Ley N° 26 del 22 de mayo de 2009, que declara fiesta folclórica el Festival Mi Ranchito y crea su patronato.
Monto · B/. 5,000.00
Frecuencia y fechas
Primera edición · 2007
Frecuencia · Anual
Diciembre · Se realiza cada año durante la tercera semana del mes de noviembre
Documentos

Ultima actualización: 26 de julio de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.