Manifestaciones culturales

Gastronomía de La Chorrera: Tamales

Datos generales

Para hacer el tamal se cocina el maíz pilado con toque de sal y se muele hasta que la masa quede homogénea. Aparte, se guisa el pollo o puerco con salsa de tomate, orégano, pimienta, pimentón, ají y culantro, procurando que quede con salsa suficiente para humedecer la masa de maíz ya molida. Se guarda la salsa para agregársela a la masa del maíz con culantro y ají, mientras se amasa. Mientras tanto, se hierven aparte los cortes de la hoja de tallo (plátano) enrolladas para quitarles el sabor amargo. La hoja del tallo al cocinarse mantiene la flexibilidad necesaria para envolver la masa.

Se colocan sobre una mesa las hojas de tallo previamente cocidas sobre cortes de hoja de bijao. Cuando se consigue la textura deseada de la masa, se coloca una porción en la hoja de tallo previamente cocida; sobre ella se coloca una pieza de pollo o puerco, después el refrito al que se le agregaron otros ingredientes: aceituna, guisantes y pasitas. Se envuelve en la hoja de bijao y se amarra. Se pone a cocer alrededor de 40 minutos. Las hojas se pondrán de color olivo a chocolate

Importancia para la comunidad

La gastronomía tradicional de La Chorrera está basada en productos a base de maíz. Se utilizan ingredientes que se producen en la región, con algunas innovaciones como la introducción de condimentos procesados. El bollo de mantequilla, el bollo preñao, el tamal y el chicheme forman parte de este menú. La Chorrera, próxima a la ciudad capital, mantiene una diversidad de sabores por la migración desde diferentes partes del país. El tamal tiene un toque distinto en cada región y en la mano de quien los prepara. Los de La Chorrera son parte de la economía local y muy gustados en todo Panamá.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Barrio Balboa La Chorrera Panamá Oeste

Más info

Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Gastronomía - Cocinas tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Urbana
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.