Gastronomía: Panecitos de Alanje
La gastronomía de la provincia de Chiriquí es muy rica y variada por sus diversos climas. Ha mantenido de generación en generación la tradición de una gastronomía propia de la celebración de la Semana Santa: panecitos, suspiros, cocadas, corozos en miel, conservas de marañón, papaya verde, merengues, kekes, empanaditas de piña, entre otros. Según la tradición oral, en tiempos antiguos mucha gente acostumbraba no cocinar en época de Semana Santa y solo consumían el panecito y las variadas conservas con las frutas de temporada. Los panecitos o panecillos de maíz se preparan en su mayoría en el área de Querévalo en el corregimiento de Alanje (aunque también los preparan en otras comunidades de Alanje).
La elaboración del panecito o panecillo es una pieza dulce a base de maíz, que lleva un largo proceso de mucho cuidado. Para ello se pone el maíz pilado en un recipiente grande con agua durante ocho días (el agua se cambia cada dos días ). Después se lava muy bien para que no tenga ningún olor; se deja escurrir por un día y se pone a asolear para que se seque desde la mañana hasta el mediodía (alrededor de cuatro horas). Se muele para obtener una harina arenosa que se mezcla muy bien con raspadura, manteca, huevos y anís en grano (a gusto de las personas). Luego se lleva a moler nuevamente con todos los ingredientes, se va amasando hasta obtener la consistencia que se desea.
El siguiente paso consiste en moldear los panecitos. Esto se hace en la palma de la mano, en forma de hojas; algunas veces le hacen diseños con la punta del cuchillo; también hacen formas de rosquillas lisas o con diseños. Cuando ya están listos se colocan en bandejas precalentadas y se meten al horno (horno artesanal hecho de barro) por unos 45 minutos. Luego, se dejan enfriar para después empacarlos y ponerlos a la venta o para el consumo familiar.
Para época de Semana Santa un artesano utiliza entre 11 y 12 quintales de maíz solo para preparar este producto. El proceso para elaborar los panecitos dura entre ocho y nueve días cada tanda (colocarlo en el agua, secarlo, molerlo para hacer la harina, mezclar y volver a moler, amasado, horneado y empacado)
Importancia para la comunidad
Es una de las actividades más importantes del área de Querévalo, ya que no solo se muestra el patrimonio vivo en acción, el trabajo familiar y de comunidad, sino que se ha convertido en un medio de sustento económico para las familias. Por el interés de los visitantes, no solo se realiza en Semana Santa, sino en cualquier época del año. Es usual ver a lo largo de la calle principal de esta comunidad, puestos de venta de diversos panes, dulces y conservas tradicionales, a lo que se unen otras ofertas de leche agria, quesos, frutas, frutas picadas con yogur, jugos y otras propuestas
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Gastronomía - Cocinas tradicionales | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |