Gastronomía: Quesos de Tierras Altas
Lo primero es obtener la leche recién ordeñada. Se pone a reposar y luego a homogeneizar hasta unos 90 grados, antes de que llegue a la ebullición; se le agrega jugo de limón o vinagre blanco para que se corte. Cuando esto sucede, se deja reposar por un tiempo y se observa cómo la leche cortada se separa en una parte muy líquida y otra semisólida.
Si se quiere hacer queso prensado, se compacta en un molde; si no se tiene, se utiliza un pedazo de tela que esté muy limpio y allí se prensa. Para que logre su efecto se le coloca algo pesado. Para el queso crema, después que pasa su proceso de cuajado, se separa lo líquido de lo sólido y se reposa; se bate y se le da la textura de queso crema que se desee. Este queso se puede mezclar con sabores que se tengan al alcance, al gusto. Pueden ser ingredientes naturales como culantro, pimentones picaditos, ajo, pimienta y otros.
Importancia para la comunidad
Es una actividad que se realiza no solo dentro de un grupo familiar, sino que se benefician las comunidades que están a su alrededor. Para quienes portan el conocimiento es importante mantener la tradición aprendida de la familia, consumir productos naturales, sin químicos, recién hechos y ofrecer a los visitantes productos frescos. De esta manera se conserva la tradición y se incrementa la economía local no solo con los productos procesados, sino preparando y mostrando las fincas como oferta de turismo agrícola (petroglifos, sembradíos, ordeño, paseos a caballo, entre otras).
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Gastronomía - Cocinas tradicionales | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Urbana y rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |