Manifestaciones culturales

Danza cultural ngäbe: Jeki (jegui)

Datos generales

El jeki es una danza tradicional de la cultura ngäbe y bugle cada grupo la denomina de acuerdo a su lengua originaria en ngäbere (jegui, gwara o nen) y en buglere (seraguiti).

Características que describe la danza

Se forman una fila (hombres y mujeres) con la mano puesta en el hombro del o de la que va adelante, el o la primera persona que van adelante y el que va atrás son los que dirigen la danza a quien se le conoce con el nombre de üra quien debe tener maraca en su mano con lo cual va dirigiendo la danza en la fila el último le asiste al primero que también lleva las maracas en mano, es el inicio de la danza.

Los primeros pasos “el jeki” hacia atrás y luego se van dando pisoteos, los pisoteos van aumentando de unas a dos y tres sucesivamente de acuerdo a la instrucción del üra (jefe que guía la danza).  Los danzantes a medida que van avanzando ellos van diciendo ngwä... ngwä... ngwä, que significa el llamado a las parejas para que se integren a la danza.

Origen percibido

Esta danza tiene origen ancestral basada en la tradición oral de la historia de Jän Krüra quien en su oreja escondido trasladó a Öräyi cruzando el mar hacía nage o nague (mundo espiritual) lo que le dio la oportunidad a Öräyi conocer de la fiesta y le permitió desarrollar esas habilidades de transmitir los conocimientos a la nueva generación. La fiesta en el mundo espiritual se dio con distintos animales (espíritus de los ancestros) que luego cuando Öräyi regresó a la tierra narró lo que aconteció ante su presencia lo que le costó la vida, un momento ya advertido por Jän Krüra, fue trágica su desaparición en la familia convirtiéndose en el abuelo trueno. El sacrificio de Öräyi fue consiente y necesario para transmitir los saberes con el fin de que cada elemento sea cultivado y transmitido de generación en generación y este legado tiene como compromiso pactado como norma consuetudinaria de que cada uno de los portadores contribuya en otorgarle a sus descendientes como una herencia patrimonial y nunca jamás ser interrumpido por nada que no sea de la esencia cultural, de lo contario tendrá consecuencia con el abuelo Öräyi, el trueno.

El trueno como espíritu viviente de los ancestros y que desean comunicarse con los que quedan en la faz de la tierra por tantos son nombrado como roa (abuelo), por ser el abuelo que le llama la atención a gritos a sus hijos, nietos o nietas cuando algo está fuera de orden y deben ser castigado según la tradición.

 Espacio o escenario para la práctica

En particular el jeki cuya ejecución es en eventos festivos organizados por las comunidades para rendir tributo o actos rituales del nacimiento, iniciación femenina y masculino y la primicia de los alimentos en la época de la cosecha, la conexión con la madre naturaleza y rendir tributo a los poderes sobre naturales.

La celebración del nacimiento de un miembro de la familia conocido como oge (ogue) ha sido las celebraciones más comunes en las comunidades ngäbe donde se recrean las danzas del jeki (jegui) que en tal caso se organiza una fiesta para celebrar una ceremonia ritual organizados por los padres del miembro recién llegado. Un evento de tal naturaleza es el momento protocolar de la bienvenida al nuevo miembro integrante de la familia y la comunidad. En este momento es donde el nuevo miembro recibe el nombre cultural con el que lo identifica en la sociedad y desde ese momento lo acompañará este nombre hasta su muerte.

La danza es fundamental para recrear esta manifestación donde los participantes disfrutan con bebida, danzas hasta amanecer acompañado de un canto ritual o ceremonial denominado ka. En los casos de la celebración de una etapa importante de la niña, (la iniciación) los padres, o familiares juega un papel protagónico para garantizar que el evento tenga un nutrido contenido cultural y para lo cual se apoya con conocedores en la materia para organizar las distintas tareas y la atención en la celebración.

Elemento inmaterial conexo

La danza jeki siempre deben ser recreado con los cantores, de lo contrario no tiene éxitos ya que es fundamental los cantores que dan esencia a la actividad para atender estos cantores se prepara un banquillo o puesto que serían exclusivo para los cantores, se le brinda con chicha de maíz fermentada llamado dö kwin (Chicha fuerte) preparado para la fiesta y los privilegios según la tradición.

El lenguaje utilizado en el canto ka es metafórico poco o nada comprendida por los participantes, pero para los que conocen del canto puede descifrar el contenido del significado e interpretarlo. Algunos creen que el lenguaje del canto es una combinación del idioma ngäbere con el buglere, pero otros lo relacionan más con el murire (una de la lengua hablada y especial para el canto).

Según la tradición oral el canto también se ejecutó en el encuentro de los jefes o cacique de los animales o deidades de todos los animales däguien o Ngöbö (omnipotente) cuentos imaginarios, agua, trueno, brisa, mar, lluvia, entre otras naturalezas sucedidas, lo cual se practican de forma oral desde época milenaria.


Jeki nuainta ye nie niken kore Ngäbere ne sribieta Ngäbe Bugle aune Muri jutae gwe, ne nuainta kä ngwiandre juto jabätä aune ja mikadre nuäre gäre. Ne sribieta kite aune kukwe ükateta juta tö nuaindi yeta niken köböi kite. Ye ño aune nitre töta neme ja kukwei kankwä biti dobro ni meyere ben aune nuainta. Kukwe ne nuainta ño driebare ni umbre kirakwe ye kwrere nuain tä jaknu niken jatäri.

Jeki (Ngäbe) ne ño aune seraguiti (Bugle) ne nuainta niken ngware ja ükakröta niken jira nga jatäri ne ni merire bätä brare niken ja jiebiti. 

Ne jire jökrä ja nakani yetre kötä biti niken ja täri, nire näin käne ye meden abukon kä näin ji ngwien (ye kädeka niken üra),  aune ni näin mrä käkräte abukon kädeka niken ketabätäkä nitre yekwe ja kukwe kadre Ngwä biti kwin ngwaire. Ni ta niken käne jeki ye mike aune ne biti ne biti nita niken goto nitete bati ne  ngware nita nemen bogta juentari aune ne ñakare aune bogta trekete ye kwrere töbikata neme.

Nita niken bogta trekete ye ngware goto nitateta bati niken neme bäbäkä ne ño niedre ürakwe erere nuaindre.

Ja ükakrota niaka jeki mike ne nire tötaneme nuaindi käta neme kröta ne biti tä niken jatäri jaknu aune nieta niken ngwä ngwä ngwä, ne abukon ja muko gäräta neden nieta kore. Jeki ne nuainta niken kukwe ütüäte kri nikrä ne ña mikadre ngwarebe jae meden ngware koboi gitata.

Seraguiti ne arato jeki ye nuainta niken ngware ka nieta niken arato kädekata buglere wille, ka ye nieta niken ngware nie niken kukwe ña nüke gare biti ñäkäta niken akwa ye ütiäte aune ngwinigaidre krübäte ni ruäre tä nütüre ni kukwe ngäbere ye buglere ben mnimn ni mada abukon niken niere ni kukwe murire akwa ye erere ñakare.

Ka ne nieta niken, nura käsenta tä nemen bätä kena yei, ne arato monso därere kada mie sribieta ngware, monsota kite neme ja käi biti ngware, usulinta näkäin känime, nö aune ñü, murie aune mren bätä dredre nüne te ye jire jökrä.

Ni blite ñäkäre kwärä ne nuainta ño niken blite jabe ye kwrere nuainta akwa ye eree ni ñakare akwa blita niken. Jodron yebe. Kukwe ne nuain niken mekerabe kirabe dikara. Ne arato jodron näin tementa kwinta, kwitekä käkwe ja tuabare ngöböbe (ne ab’kon kukwe kira).

NiaKa Seraguiti ne arato jeki  ye arato näkäta jodron käsentakwe ja gabare ne abukon kwe meden bäri mräkä däkiene gäre, ni töi ja di mika bätä kä dobro temienta ne nggibiatikrä aune jodron nierar niken ni bäre tementa ne arato nikwe nünandre käre kwin era metre kukwe nuain niken tare ni bätä ni rüekwe ye känenkri.

Wille ne arato kare ne ñäkäta kukwe keta kabre bätä. Ka nie niken ye aune nita niken ja driere ni Ngöbö kri ye jodron nurare aune ni bäre temen jutuin aune ruäre ña jutuin ye kärä ta niken ja ken tä nemen ruin jaken niea ni tö neme nünai erametre ben dobro nete ja tarere be meden abukon nieta niken ñäkäre ye nüna töta nemen ni ja etebare ye kwrere nünandre bentre, ni dre nie tö rabadre erere niedre ereere jato arato kukwe mikadrekä (ulire, kä juto biti ne ño erere nuaindre kore).

Ka ne nieta niken jeki mikare kwärä ngware ye ñäkäta niken jodronkwe dre nuain mane ño kira ye jire jökrä ño ere aune kore:

Jurinkwe jakabare usulinbe ngänänkäbiti, ni däkienkwe rübare ni bitita kä te nüna ne däkwäre (ñö, mrö, kri aune jodron mada mada ne kukwe erametre kira). Ne meden känti abukon kanie niken ngware tä kukwe kabre mike nüke töröi nie, niu mike juto, ütiäte aune ulire arato.

Kukwe niebare mekera nitre umbrekwe abukon ere ngwian tä ja käne, ne abukon kukwe era metre nitre tonemani ja ükai mikai Ngöbo gänti ja ükai mikai nuäre kä, kri, jodron nänkä kwinta aune kwirekä kwinta, mren, murie, ngwiana, sö, muke, usulin, muta, kukwe bätäkä ngwarebe.

Jodron ngö nuäre jeki mikore: jodron ngö mikata arato jeki mikara sribieta ni jutakwe ñodre erere tän, tolero ne bätä mada arato. Seraguiti ne arato kä jeki mrä ngware nuain nibi keta kabre nea rato jodron ngö bätä kukwe muka nibi meden bätä nie raba, jodron ketakabre ngö mikadre aune kukwe mikadre.

Importancia para la comunidad

El jeki (jegui) es un elemneto más practicada por las comunidades ngäbe incluso el bugle, las ejecuciones se dan en los centros educativos, universidades y otras áreas que constituyen una comunidad cultural ngäbe o bugle, lo que indica es que la población portadora de esta manifestación le otorga una gran escala de reconocimienbto cultural o es decir su importancia revierte en las practicas cotidiana como canal de comunicación con la madre naturaleza.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Peña Blanca Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Artes del espectáculo
Tradiciones y expresiones orales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua
La danza de la cultura ngäbe denominado el jeki, tärämie o nen, es una expresión cultural del pueblo, se recrea esta manifestación en cualquier momento del año en una actividad festiva, representaciones colectivas y acto simbólico para la comunicación con la madre naturaleza.

Ultima actualización: 22 de noviembre de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.