La indumentaria tradicional de los emberá dobida es muy llamativa ya que por lo general tienen una combinación de telas de vistosos colores y el uso de la tintura de la jagua que es la fruta de un árbol del mismo nombre con la que se pintan el cuerpo con trazos en los brazos y el antebrazo todos con mensaje pictográfico. Medio rostro desde la parte media hacia abajo.
Sobre su cabeza se ciñen una corona que puede ser de metal o de nahuala tejida para la ocasión. Si la corona es de metal se hacen cola de monedas a la que le dan el nombre de nepe. Si la corona es de metal le dan el nombre de borobari no tiene cola. Usan aretes de plata a la que llama chidichidi. En el cuello se ponen un collar ajustado que le llaman originalmente neatoto que en la actualidad más los conocen como conchita. Luego se cuelgan otra indumentaria llamada parata kera o parata kada que es un collar elaborado de chaquirones con pendietes de monedas de cinco y de diez centésimos. Otra indumentaria que se usa igual que el parata kada es el jubari, ésta es solamente de chaquirones y se usa para cubrirse los bustos.
Se enrollan en la cadera hasta las rodillas tela de variados colores llamada wa en el idioma emberá, usan una lámina de metal adaptada a la muñeca de dos o tres pulgadas llamada maniya.
La comunidad reconoce que la práctica del uso de las indumentaria tradicional es de suma importancia ya que atraves de ella se sienten muy identificados y ogullosos de su uso. Es una manera de presentación ante los no indígenas. Con esa indumentaria se sienten muy empoderados y orgullosos de lo que son: emberá dobida.