Manifestaciones culturales

Inventario del patrimonio inmaterial asociado a la devoción del Santo Cristo de Esquipulas

Datos generales

La Fiesta del Santo Cristo de Esquipulas se lleva a cabo el 15 de enero de cada año mayormente en el distrito de Antón, en la Basílica Menor del Cristo de Esquipulas de Antón. El hogar del Santo Cristo de Esquipulas de Antón es la Parroquia San Juan Bautista. Fue declarada Santuario Internacional en el Año Santo 2000 y Basílica Menor en 2010.

Antecedentes históricos y de la tradición oral

Las Romerias del Cristo Negro de Esquipulas y sus manifestaciones culturales, son expresiones muy propias en los paises centroamericanos y otras regiones de América (sur de México).

En Guatemala es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1595 y luego fue difundiéndose a otros países de América.

Según la mayoría de los testimonios y escritos, la devoción del Santo Cristo de Esquipulas se desarrolló en el siglo XIX, entre 1867 y 1868. Hay varias narrativas: la del sacerdote Marcelino Vega Vissueti que trajo de España diversas imágenes para divulgar la fe católica y las envió en peregrinación con los devotos. Otra de las historias, la más aceptada por la tradición oral de la comunidad, es recreada o representada durante la remembranza del 5 de enero, acerca de una imagen era llevada a Guatemala y por el mal tiempo fue rescatada por los pescadores. Unos dicen que fue en la playa Los Azules y otros en la playa Boca Nueva, en la costa de Antón. La caja llevaba fuera el nombre de Cristo de Esquipulas. Desde entonces fue acogida por los residentes y venerada por ellos hasta nuestros días.

Para pobladores del distrito de Chame, en Panamá Oeste, donde también se celebra la devoción, esta práctica data de más de 150 años. Los pobladores afirman haber recibido su protección en la batalla de Bejuco, durante la Guerra de los Mil Días.

Importancia para la comunidad

La devoción del Santo Cristo de Esquipulas se practica en el distrito de Antón, provincia de Coclé, y en el distrito de Chame, provincia de Panamá Oeste. En la celebración de Antón, más multitudinaria, participan distintas comunidades de la región además de esquipulistas de las provincias de Panamá y Panamá Oeste, y devotos de distintas partes del país.

Portadores

La riqueza de los portadores está unida por la devoción. Es muy variada según los roles que desempeñan en cada etapa: esquipulistas, anfitriones, músicos, decoradores de portales y andas, cocineros, reposteros, artesanos de dijes, tambores, sudarios, etc.

Ámbitos de la manifestación

La devoción del Santo Cristo de Esquipulas se expresa en todos los ámbitos de la Convención de PCI. La que mayormente la define es la de Usos sociales, rituales y actos festivos.

Los usos sociales, rituales y actos festivos están representados en los actores de la preparación de los rituales, del lavatorio de pies del Cristo, ornamentación con los sudarios, la colocación y entrega de ofrendas, novenas, misas, las peregrinaciones a las casas de devotos, el recorrido de los esquipulistas por las distintas comunidades, los devotos que recorren largos caminos hasta la iglesia como manda por un milagro, las ofrendas (de cabello, de milagritos), parte de la remembranza y la procesión.

El saludo entre los esquipulistas es un ejemplo de ritual donde se inclinan y hacen la señal de la cruz con las pequeñas andas cada vez que se encuentran, en las peregrinaciones, al llegar a los puntos de encuentros de esquipulistas.

Las expresiones orales incluyen los rezos, letanías, cantos tradicionales, poemas, narraciones sobre milagros, acerca la llegada del Cristo a Antón, la historia de la manifestación, los procesos organizativos y de saludos, entre otros.

Las artes del espectáculo incluyen la representación de la remembranza, la ejecución de varios géneros musicales con y sin canto (fachenda, décima, tamborera, serenatas al ritmo de tambor, rancheras, toque de bandas), los toques de campana, el toque de tamborcitos violín, tambores, guitarras y churucas durante las peregrinaciones y la procesión.

En la cocina tradicional y los procesos de los ingredientes encontramos la repostería de dulces tradicionales como huevitos de leche, manjar blanco, cocadas, bienmesabe. En las comidas sobresale el arroz con concha negra y el pescado seco durante la remembranza del 5 de enero y los platos criollos tradicionales que le ofrecen a los peregrinos el 14, 15 y 16 de enero.

Las técnicas artesanales tradicionales incluyen la confección y diseño de las anditas de los esquipulitas (donde van los santitos o réplicas del Cristo de Esquipulas), el bordado y costura de los sudarios, la orfebrería de las ofrendas, la confección de instrumentos musicales (churuca, cajita, tambor, etc.).

El ámbito del Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo se aborda desde la cosmovisión de un ser divino que acompaña en los pesares, al que se le da tributo por los favores que ofrece. Las comunidades pesqueras tienen una relación especial con el mar, con los recursos que reciben para sus comidas, con algunas prácticas, ya que al inicio traían la imagen del Cristo en un pequeño bote o piragua. Durante las remembranzas se cuelgan pescados secos salados en la espalda, sobre unas tablillas de madera, para prepararse para el largo camino; algunas de las comidas y postres que preparan se conservan por la preparación.

Un aspecto en la organización de los grupos y sus jerarquías les permiten ordenar los eventos y a la vez crecer en responsabilidades y oportunidades de capacitar y orientar a los nuevos aspirantes a esquipulistas.

En esta peregrinación se interpretan piezas musicales como la fachenda y cantos tradicionales alusivos al Cristo. Las casas que están a orillas de la calle obsequian dulces, comidas y bebidas tradicionales a los que participan del recorrido.

Cuando llegan a los atrios de la iglesia San Juan Bautista, la caja donde va la imagen del Santo Cristo, es entregada al sacerdote, quien la abre, toma la imagen, la levanta en alto y la lleva dentro del santuario, donde permanece hasta que termine la celebración de Santo Cristo de Esquipulas.

El día seis (6) a las 12 del día se hace el lavatorio de pies del Cristo, se le coloca un nuevo sudario (lienzo trabajado en bordados y calados tradicionales que se le coloca al Cristo alrededor de sus caderas), se le cambia la corona, que hasta entonces es de plata y se le coloca la de oro que utilizará hasta el día 15 cuando culmina la celebración. En horas de la noche se lleva inician las novenas que culminan el 14 de enero.

Los pobladores de Antón colocan cuadros del Cristo en las puertas de sus casas, otros hacen altares decorados con luces de colores y flores. Otros se prepararan para ser anfitriones. Han guardado de sus recursos para ofrecer su manda al Santo Cristo de Esquipulas en atenciones para los visitantes.

El 14 de enero a las 12:00 m.d. los esquipulistas llegan a la comunidad del “Ciruelito”, donde se realiza una misa alrededor de las 3:00 p.m. Luego a las 4:00 p.m. salen en romería rumbo a la iglesia San Juan Bautista donde se encuentra la imagen del Cristo de Esquipulas. Este recorrido lo hacen a ritmo de intrumentos musicales como el tambor, guitarra, violín, churuca, interpretando piezas tradicionales como la fachenda.

Los esquipulistas y devotos en general piden permiso para entrar con sus estandartes y anditas para saludar al Cristo y colocar las anditas en el lugar designado para ello. En el 2024 más de setenta anditas de comunidades y familias llegaron a la Basílica.

Durante la noche y en horas de la madrugada llegan peregrinos a pie de diferentes puntos de la provincia de Coclé y de otras provincias, para agradecer al Cristo por los milagros que ha hecho. A orillas de la carretera se colocan familias con comidas y bebidas para obsequiarlas a estos peregrinos que llegan de poblados lejanos.

En la madrugada del 15 se lleva a cabo una serenata con cantos tradicionales dedicados al Cristo, a ritmo de tambor y almirez (pequeño mortero de bronce). Entre esos cantos están los géneros tradicionales locales y otros como las rancheras mexicanas.

En horas de la mañana se llevan a cabo diferentes misas. En la tarde se realiza ahora la tradicional misa campal. Al llegar la noche, alrededor de las 8:00 p.m. sale la procesión encabezada por la corte eclesial con los botafumeiros y los grupos de esquipulistas. Ellos forman parte de esta procesión con sus respectivas anditas, que a ritmo de caja, tambor, violín, guitarra y churuca hacen su recorrido encabezando la procesión a la par de las bandas musicales que acompasan el paso.

En la mañana del 16 de enero se celebra la misa de la salud, donde los esquipulistas toman sus santitos, hacen reverencia al santo Cristo y se retiran del santuario en medio de interpretaciones tradicionales musicales.

Planes de salvaguardia

Durante el año hay cuatro momentos para capacitación de la iglesia acerca de cómo realizar la peregrinación, el trato, la oración que deben decir, el ritual, otros.

Planes de salvaguardia aplicados

• Capacitaciones anuales sobre procesos y rituales de la peregrinación.

• Prácticas de cantos y toques de instrumentos musicales.

• Procedimientos para realizar los ciclos de celebración.

• Capacitación para incluir a nuevos portadores.

• Recopilación de narraciones de la historia, poemas, oraciones, canciones.

Inventario de los poseedores del conocimiento y danzantes

El Ministerio de Cultura, a través del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, ha inventariado, junto a las comunidades a diversos portadores de conocimiento de las manifestaciones asociadas a la devoción del Santo Cristo de Esquipulas: esquipulistas, artesanos, músicos, cantadores, cocineros, decoradores, devotos, laicos, peregrinos, otros.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Antón (Cabecera) Antón Coclé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía - Cocinas tradicionales
Tradiciones y expresiones orales
Artes del espectáculo
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Urbana y rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Anual
Enero · Parte de la tradición inicia en noviembre cuando los esquipulistas son enviados en peregrinación (en grupos o por familias) consiste en evangelizar y cumplir las solicitudes de los devotos que pidieron su visita. Las pequeñas réplicas del Santo en sus anditas son paseadas por otros pueblos y provincias aledañas, al ritmo de la música propia de la región. Cuando el Santito llega a una casa, los músicos tocan la fachenda, la familia visitada le ofrece una ofrenda en beneficio del ministerio cristiano. La representación de esta manifestación inicia cada cinco (5) de enero con la remembranza de la llegada del Cristo a la región de Antón. Es un recorrido que se hace desde el pueblo Los Pantanos hasta la comunidad de Antón, con una imagen del Cristo de Esquipulas dentro de una caja (antes se llevaba en una canoa o piragua).

Ultima actualización: 27 de marzo de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.