Inventario del patrimonio inmaterial de Las casas de quincha y las juntas de embarre
Antecedentes históricos
Las casas de quincha (de barro o tierra como también la denominan) datan de tiempo antiguo y aún se construyen en Latinoamérica y África. De acuerdo a los historiadores y estudios de la arquitectura en Panamá, las casas de quincha son herencia española y había todo un proceso en su forma de organizar su construcción. Las casas en su forma actual se proliferaron en Panamá en el siglo XIX. Según los recursos de las personas, unas llevaban techos de tejas y las otras techos de paja.
Identificación de lugares donde se practica esta manifestación
La construcción de casas de quincha, de tierra o de barro ya ha sido documentada en regiones de la provincia de Los Santos, en varios distritos, entre ellos Guararé, Pedasí, Macaracas y Las Tablas; en la provincia de Veraguas, en La Colorada, distrito de Santiago; en la provincia de Coclé, en El Valle de Antón del distrito de Antón; actualmente se amplía la información y se documenta en la provincia de Herrera, en Chiriquí y en la Comarca Ngäbe Bugle, sobre todo entre la población bugle.
Descripción de materiales
Las casas de quincha están hechas de diversos materiales naturales. Entre los vegetales, los árboles maderables resistentes (macano, cedro, cocobolo, agayo, cortezo) los bejucos (mariquita), las cañazas y los diversos tipos de pajas (de arroz, pelúa o peluda, Alicia, entre otras). Emplean distintos tipos de tierra, entre ellos mencionan la arcillosa, la blanca, la amarilla y la colorada. Para cubrir la estructura del techo, emplean tejas o pencas, según sus recursos. En pisos y cornisas o portales emplean baldosas y ladrillos. Estas casas se describen como frescas por sus materiales. En la documentación se han encontrado casas de más de cien años (y se han encontrado firmas híbridas entre lo tradicional y el zinc y los bloques de arena y concreto).
Portadores y sus roles en la casa de quincha o de tierra
Todos los roles de conocimiento del armado de la estructura de base de la casa y su enjaulado o enlatado, así como el conocimiento de maderas y cúando o cómo cortarlas son especializados, por lo que se les denomina maestros de obra, maestros carpinteros; de allí están los maestros de pila, especialistas que dirigen la preparación de la tierra, la mezcla de la tierra con las pajas y las formas del pisado; ellos también definen cuándo la mezcla está lista; los portadores en pareja para el embarrado de las pellas en el enlatado o enjaulado. Otros roles especializados son los del que hace las tejas, baldosas y ladrillos que se encargan aparte por su proceso de manejo de la arcilla, su armado y cocido.
Portadores y sus roles en la junta comunitaria, conocida como de embarre y de embarra
Son los organizadores previos de los equipos que pagarán peón (o contribuirán con su trabajo) una vez que se haya armado la estructura de la casa. El organizador invitará a los peones que amasarán la tierra bajo al dirección de los maestros de pila, buscarán tierra de donde les indiquen, llevarán las pellas (o bolas de barro) a los enlatadores; otros prepararán los alimentos, la chicha de junta (de maíz) y le sirven a los participantes; otros cantan tamborito y animan la fiesta; los padrinos (donantes) y subirán sus banderas de colores al entramado del techo.
Importancia para la comunidad
Ámbitos de la manifestación
En la manifestación predominan los usos sociales, rituales y festivos y el conocimiento de la naturaleza y el universo tanto por los procedimientos de construcción de la casa como por la organización comunitaria o junta de embarre/embarra, que los agrupa para apoyar al que requiere de una casa y los invita a pagar peón de diversas maneras, especialmente apoyando en la etapa de la mezcla del lodo y el embarre de las paredes. Ese sistema de pagar peón se usa también durante las cosechas tradicionales en zonas rurales, donde se paga peón para que cuando lo necesites otro pague peón para tu beneficio.
El aspecto del conocimiento de tipos de tierras, tipos de plantas, periodo de corte en menguante, remojado del junco, nivel de exactitud del proceso de la mezcla del lodo para que no se raje y se quede enlas paredes, todo esto indica conocimiento de la naturaleza y del universo. Las casas se suelen hacer en verano o época no lluviosa.
También está expresada la cocina tradicional en la chicha de junta y en los tipos de comidas que se preparan y sirven y que varían de región: en Azuero se hace sancocho/sopa, carne ahumada, bollo, café, chicha de junta; en el Valle de Antón, guisado con pescado, con pollo y vegetales, limonada; en Veraguas, hojaldre, arroz con leche, sopa y limonada; en las comunidades buglé, bollos, carnes, chicha de maíz nacido y millo.
Las artes del espectáculo y lo festivo está en los encuentros de salomadores en medio del trabajo, los cantos de tamborito y toque de instrumentos, así como las presentaciones de padrinos, reinas de festivales, y el cierre para enlodar al beneficiado y maestros de obra.
La tradición oral es el ámbito que mantiene los procesos transmitidos a través de las instrucciones de los maestros, a través de las salomas, los chistes y las historias, el campo lexicográfico a través de un amplio léxico
Estado de la manifestación
A pesar del entusiasmo y alegría de los asistentes e invitados a la etapa del embarre, todos los portadores coinciden en que necesita una salvaguardia urgente. Las maderas escasean, no hay repositorio de variedades de árboles que garanticen maderas duras; los especialistas en el diseño, construcción y preparado de las mezclas están en su mayoría en edades avanzadas; no obstante hay un grupo de edad mayor y de mediana edad ávido de traspasar el conocimiento de manera formal. Los jóvenes y visitantes que participan adquieren un conocimiento limitado al solo participar de la mezcla y el embarre. Son pocas las casas que se construyen mediante una técnica que no contamina.
Planes de salvaguardia
Las escuelas de historia, antropología y arquitectura están dispuestas a unirse a la salvaguardia junto a los maestros portadores y a buscar alternativas de modernización de servicios eléctricos y de agua sin alterar la técnica tradicional.
Las consultas indican que hay grupos dispuestos a capacitarse tanto en los valores del patrimonio como en las técnicas y maestros dispuestos a entrenarlos.
La celebración de juntas aunque sea para confeccionar fogones, pequeños depósitos o cocinas permite iniciar con retos menores, así como interés en el turismo rural y las expresiones folklóricas y patrimoniales que se disfrutan.
El encuentro entre generaciones permite parte de la transmisión y promueve el respeto por el legado de los mayores, por lo que se les entrevista y se comparten experiencias.
Otras: La publicación de contenidos y de asesorías en materia de paneles solares, identificación de casas en pie que pueden restaurarse, espacios públicos en torno ellas y la acreditación de títulos técnicos por aprender las técnicas, así como jubilación para los adultos mayores (patrimonios vivos) que ya no pueden trabajar y por el tipo de servicios que hicieron en su vida sin pagar cuotas de seguro social.
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Usos sociales, rituales y actos festivos | |
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo | |
Gastronomía - Cocinas tradicionales | |
Tradiciones y expresiones orales | |
Artes del espectáculo |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Urbana y rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Ocasional |