Técnica de la a construcción de la casa emberá
Los emberá construyen su casa tradicional sobre pilotes para prevenir las alimañas, resguardarse de las inundaciones y los animales salvajes. Dos postes principales (de cuatro que son los que soportan el peso) son de madera redonda, dura y fina (como el Bálsamo, (Miroxylon balsamun), quira (Platymiscium pinnatum), guayacan (handroanthus guayacan) Cacique (Diphysa americana). No se usan clavos, sino que cada madera es amarrada con una liana muy resistente llamada bejuco real. Las hojas de la palma de guagara (Sabal allenii) y de la palma real son empleadas para cubrir el techo, por lo general redondo. El piso se cubre de la corteza de la palma jira (Socratea durissima), o en la actualidad con madera si no se consigue la palma.
La casa tradicional es sin paredes porque a los emberá les encanta una casa fresca y ventilada. En la parte superior, solo la parte del dormitorio es forrada con material como la caña blanca y, en algunos casos, de otros materiales al carecer de la caña blanca. En un lugar aparte, se coloca una base firme de tierra sobre el piso de madera para armar sobre ella el fogón sin riesgo de que se encienda la casa. En las partes altas de la casa o del área libre que deja el cono del techo algunas familias hacen un depósito donde se guarda la cosecha de arroz y maíz.
Las casas tradicionales del congreso de la comunidad también están montadas sobre pilotes, se construyen redondas y muy amplias. En la parte superior del techo se les coloca una imagen labrada en madera con rostro de un emberá. En ellas se realizan las celebraciones y reuniones. El material para la casa es cortado en la fase de luna nueva, y en esto los emberá y los wounaan tiene sumo cuidado, para que estos materiales tengan durabilidad y resistencia con el paso del tiempo.
Importancia para la comunidad
Para la población emberá su casa tradicional es símbolo de identidad. Ella representa también lo valioso que es tener un entorno natural en equilibrio, de donde el emberá pueda obtener lo que necesita para construir su casa. Los emberás reconocen que una casa tradicional es más acogedora y fresca que una al estilo urbano, pero también que los materiales no son tan duraderos y que cada vez escasean más. Por lo que en algunas zonas han optado por las casas de madera, cemento y zinc. Es de suma importancia que los emberás puedan seguir construyendo y disfrutando de las viviendas tradicionales. Para la población emberá su casa tradicional es símbolo de identidad. Ella representa también lo valioso que es tener un entorno natural en equilibrio, de donde el emberá pueda obtener lo que necesita para construir su casa. Los emberás reconocen que una casa tradicional es más acogedora y fresca que una al estilo urbano, pero también que los materiales no son tan duraderos y que cada vez escasean más. Por lo que en algunas zonas han optado por las casas de madera, cemento y zinc. Es de suma importancia que los emberás puedan seguir construyendo y disfrutando de las viviendas tradicionales.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Cirilo Guainora (Cabecera) | Cémaco | Comarca Emberá |
Río Sábalo | Sambú | Comarca Emberá |
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Nuevo Chagres (Cabecera) | Chagres | Colón |
El Real de Santa María (Cabecera) | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Usos sociales, rituales y actos festivos | |
Técnicas artesanales tradicionales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua | |
Los cortes de las plantas se hacen según las fases de la luna para que la madera se matenga fuerte y libre de plagas. La luna nueva es la mejor época. |