La música emberá y sus instrumentos
La música emberá no es algo reciente, sino que es de mucho tiempo atrás, desde nuestros antepasados. Se ha transferido este conocimiento de padres a hijos y estos a los suyos por toda esta generación. Se ha mantenido esta forma hasta el día de hoy. Se puede decir por lo tanto que tenemos algunos instrumentos que son los que usamos en ese momento especial, días festivos y/o presentaciones. Entre algunos instrumentos que se ha venido usando tenemos la Caja que se elabora de la madera del cedro espino en ambos lados tiene piel de animales para la percusión. En un lado se pone la piel (cuero) del venado macho y en la otra parte la piel del venado hembra.
El tambor en la cultura emberá es utilizado para guiar a los demás instrumentos musicales, por tener el sonido más sonoro y a la vez más grave. El Tamaño de la caja varía de acuerdo al que lo está elaborando o para quien se está elaborando, ya que bien puede ser para menores de edad y adultos. Por lo tanto, se puede decir que está entre las 10 a 16 pulgadas. La caja es hace del corazón de la muy preciada madera Cedro espino. A esta madera se le perfora de un lado al otro quedando la perforación de en forma de "O". A esta perforación se le coloca en ambos lados la piel secada al sol que se estira uniendo con cuerdas horadando las esquinas de la piel. Aparte del uso del tambor se usa la flauta de elaboración de un bambú especial, el caparazón de tortuga, la maraca de elaboración de una calabaza y la churuca también de calabaza especial (Puede ser alargada o simplemente redonda). También en ocasiones de usa como la churuca el mismo bambú, pero de la especie grande. Los huecos que se le hace al bambú se hacen con mucho cuidado para que tenga buen sonido. Es un instrumento de viento, mientras que el caparazón de la tortuga es de percusión al igual que la maraca y la churuca, que son los que se elaboran de la calabaza especiales.
Importancia para la comunidad
Es una con la que la población emberá se siente muy identificada por lo tanto es practicada en la mayoría de las comunidades con músicos embera de la misma comunidad, o foráneos. En la ejecución del chimbombó (música cultural) participan toda la población, desde niños, hasta adultos.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Cirilo Guainora (Cabecera) | Cémaco | Comarca Emberá |
Río Sábalo | Sambú | Comarca Emberá |
Cirilo Guainora (Cabecera) | Cémaco | Comarca Emberá |
Nuevo Chagres (Cabecera) | Chagres | Colón |
El Real de Santa María (Cabecera) | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Artes del espectáculo | |
Tradiciones y expresiones orales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |
Documentos | |
---|---|