Manifestaciones culturales

Práctica del arco y la flecha en la comarca Naso Tjërdi

Datos generales

La práctica del arco y la flecha es una manifestación ancestral que en la actualidad solo practican algunos pueblos indígenas inmersos en zonas de selva, entre ellos la población naso tjërdi, que recientemente fue reconocida como comarca Naso Tjërdi. Ubicada al extremo noroeste del país, a orillas del río Teribe y adyacente a la frontera entre Costa Rica y Panamá, cuenta con una población de aproximadamente cinco mil personas.

La herramienta del arco y la flecha es utilizada por esta población como un arma de cacería. Con ella pueden cazar animales silvestres cuadrúpedos y arbóreos, aves y peces. Tienen diferentes clases de flechas para la cacería. Si es para animales como el venado o el zahino, o para las aves. También existen diferentes clases de flecha para peces, hay de tamaños grandes y pequeñas de varias puntas.

En la actualidad aparte de tener esta arma como instrumento de cacería lo tienen como práctica de deporte de tiro de arco y flecha. En estos eventos participan ambos sexos, en donde el objetivo es dar en el blanco fijado por los organizadores del evento. Se reúne la mayor cantidad de comunidades y personas y hasta se ha visto la participación de niños arqueros. Es una manifestación ancestral que está en plena revitalización en estos días.

Importancia para la comunidad

Para la comunidad es de mucha importancia, por ser una arma de cacería que beneficia a la familia al recibir alimentos para obtener proteínas. Son cuidadosos con el entorno pues consumen proteínas de otras fuentes.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
El Teribe Changuinola Bocas del Toro
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de noviembre de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.