Manifestaciones culturales

Proceso de construcción de la casa de quincha en la región Bugle (Comarca Ngäbe Bugle)

Datos generales

Descripción

Para construir una casa quincha primero la persona con necesidad de casa programa e invita a los vecinos, amigos y familias a la construcción de su casa.

El primer proceso puede llevar tres días en corte de madera redonda para las bases de la estructura. El dueño de la casa corta los palos (parales, varas, latas), bejucos que son los primeros procesos, que se hace en la fase lunar de luna Jecha, (en la mengua), de esa manera el palo o vara tiene mayor resistencia. Los bejucos se echan en el agua para que no se pongan duros y se sacan cuando se van a utilizar para el amarre.

La segunda fase de la construcción de la casa es emparalear (poner el esqueleto o parales) y embarajequear o enlatar alrededor de los esqueletos (amarrar las varas alrededor de la casa). Esta fase es hecha por el dueño de la casa y su familia.

Se consigue maíz y millo y se pone a mojar para que nazca, y de allí, cuando se observa que van naciendo, dos días antes de la junta se muelen y se cocinan para hacer la preparación de la chicha antes de la junta de embarre. Cinco días antes de la junta de embarre se pone el millo a nacer o se empiezan a mojar, pero siempre la preparación es dos días antes de la junta. La chicha también puede ser de yuca y de caldo de caña llamado guarapo.

La pila o tina para batir las tierras se hace un día antes de la junta para no dejar todo el trabajo para el mismo día de la junta.

Luego de esto se programa la junta de embarra o embarre para cortar las hierbas, sacar las tierras, cargar agua, batir las tierras y embarrar la casa.

Momento de la junta de embarra o embarre

Se agrupan los que van llegando, se hacen varios grupos de mujeres. Un grupo de mujeres van cortando las hierbas o pajas para mezclar con la tierra, un grupo van a atender la cocina o a preparar los alimentos, un grupo va a pilar arroz, un grupo van a aporrear la tierra con un garrote de madera. Todas las preparaciones de alimentos y bebidas son hechas de un proceso tradicional.

Los jóvenes participan junto con los adultos a picar la tierra. Cuando es trabajo de los hombres, los jóvenes varones se suman a los adultos varones y las jóvenes se suman a las adultas mujeres. Los niños observan y participan donde les sea posible.

Los trabajos se van haciendo a medida que van llegando los materiales. Primero         se echa el agua llenando la pila y luego la tierra utilizando un término de “cuajar”.  Entran los batidores a batir las tierras con el agua y cuando ya está cuajado se le echan las hierbas que se les conoce como paja peluda. Al momento de estar cuajado se agregan la paja peluda para lograr la mezcla conocida ya como el barro e ir sacando y pegándolo a las paredes llamado latas. Allí empieza el trabajo de los embarradores, lo cual se hace en pareja, uno por dentro y otro por fuera. Las parejas de los embarradores se toman el trabajo por cuadro, los embarradores son los que llevan el control del grosor de una pared, y son personas reconocidas, por tanto son muy solicitados en este trabajo.

Los trabajos de las juntas de embarra/embarre duran de acuerdo al tamaño de la casa y cuanto más grande y más divisiones tiene, llevan entre dos o tres días, pero si el tamaño de la casa es pequeño, duran menos tiempo de la construcción

Los procesos completos de la construcción de la casa duran aproximadamente entre 6 a 7 días de acuerdo al tamaño.


La lengua indígena al que se refiere este grupo es el buglere.

Importancia para la comunidad

El proceso de la construcción de la casa de quincha en la región Bugle es una manifestación que permite a las comunidades mantener viva su cultura basada en la preparación de alimentos, chichas, trabajo en equipo y la arquitectura de la casa cultural de su pueblo.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Agua de Salud Ñürüm Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Ocasional

Ultima actualización: 26 de julio de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.