Representación teatral de la Revolución Dule, Guna Yala
Teatro de la Revolución Dule
Posición y distribución geográfica
La Comarca de Kuna Yala está localizada en la región Noreste del país, limitando al Norte con el Mar Caribe, al Sur con las provincias de Darién, Panamá y la Comarca Embera Wounaan; al Este, con Colombia y al Oeste, con la provincia de Colón. Tiene una extensión geográfica de 3,206 km2, que incluye 363 islas. Sus coordenadas son Latitud: 9.29611, Longitud: -78.34429°17' 46" Norte, 78° 20' 39" Oeste.
La Comarca Gunayala está compuesta por 51 comunidades distribuidas en tres regiones o corregimientos (Narganá, Ailigandi y Duwalá) con un área insular (38 comunidades en islas) y área continental (13 comunidades). Las islas protagonistas de los hechos históricos son Carti Subdub, Diguir, Yandub, Niadub, Ailigandí, Uggubseni y Ustupu
Reseña de la ficha de inventario
El Teatro de la Revolución Dule es una manifestación patrimonial que representa en su propia lengua dulegaya, mediante el teatro comunitario al aire libre, el hecho histórico de 1925 cuando los gunadules se enfrentaron a las fuerzas policiales para defender su derecho a la identidad en el uso de la lengua, sus indumentarias, su medicina tradicional, sus fiestas rituales y el respeto a las mujeres.
Recrean la forma en que entre 1920 y 1925, antes de la Revolución Dule, ocurrían los abusos de la Policía Colonial en la comunidades gunas. En ese periodo aparecieron las cárceles y los clubes nocturnos (cantinas). Durante las noches, las caracolas de la Policía Colonial anunciaban que había llegado la hora del baile y buscaban a las mujeres para llevarlas al centro nocturno. A las que se oponían, las encarcelaban, multaban y eran violadas, por oponerse a la “civilización”. Los varones que se resistían a estas acciones, eran maltratados a toletazos, encarcelados, multados y obligados a realizar trabajos forzados.
No solo acosaron a las mujeres, atacaron a los médicos tradicionales, les quitaban sus plantas medicinales y les destruían sus tinajas de chicha durante los rituales. Este escenario le sirvió de marco de crecimiento y unidad a los dirigentes gunas para unirse en una sola fuerza y levantarse en armas, el 22 de febrero de 1925, un domingo de Carnaval.
Hombres, mujeres, jóvenes y niños de las comunidades de la Comarca Gunayala, recrean las historias contadas por sus padres y abuelos, cómo se organizan y cómo después de diversos abusos y reclamos, los líderes responden a los ataques y a la prohibición del uso de la mola, de sus prendas y sus rituales de sanación, entre otras prácticas tradicionales. Las representaciones, inspiradas en sus seres tutelares, expresan por qué debían defender su memoria e identidad y cómo vivió cada isla su parte de la historia junto a sus héroes y protagonistas principales, entre ellos Nele Kantule, Simral Conrad y Oloniaibiguiña. Paralelo a las jornadas de representaciones se celebran danzas, rituales de la chicha, foros de análisis, narraciones a los niños y jóvenes, desfiles, homenajes a los héroes, exposiciones fotográficas, presentación de audiovisuales y conciertos.
* Ver información adjunta en PDF sobre las banderas gunas.
Ubicación
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Narganá (Cabecera) | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Artes del espectáculo | |
Técnicas artesanales tradicionales | |
Tradiciones y expresiones orales | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Anual |
Documentos | |
---|---|