Manifestaciones culturales

Técnica del tallado de la jamba, piragua emberá

Datos generales

El labrado de la jamba (piragua) es un conocimiento y un oficio que se practica en la población emberá y wounaan desde tiempos ancestrales. La elaboración del medio de transporte acuático en los ríos es fundamental para unas poblaciones que se caracterizan por transportarse diariamente en botes, piraguas, balsas y cayucos, según sea su forma, tamaño y uso. Esta artesanía y oficio emplea troncos de árboles que se talan desde lo más profundo de la selva virgen, pues dicen que mientras más longevo sea el árbol el producto será más duradero. Los árboles que suelen seleccionar pueden ser el espavé (Anacardium excelsum), Cedro amargo  (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macropylla). 

Los emberá hacen el labrado de la piragua, partiendo de árboles grandes y duraderos pero a la vez livianos para poder navegar sin mucho esfuerzo por las aguas de los torrentosos ríos de su área. Para iniciar el trabajo de la piragua (jamba) tienen que salir a la selva a buscar el árbol. Dependiendo del tamaño de la madera o la necesidad del momento, escogen uno que haya cumplido con las especificaciones que el labrador haya trazado. No se debe olvidar la fase lunar que estos artesanos respetan para todos los proyectos que vayan a empezar. Debe ser en luna menguante. 

Después se deja la madera en reposo por lo menos 15 días, para que la madera pierda humedad. De esa manera, al ser trabajada no se cuarteará poco a poco. Hoy día estos labradores de la piragua (jamba) hacen uso de la motosierra para terminar el proyecto en pocos días. Cuando hacen los grandes cortes iniciales de la piragua, con gran destreza, empieza el pulido del fondo de la jamba emberá y wounaan. Las jambas tienen varios tamaños, según el labrador de la madera. 

Importancia para la comunidad

Las jamba tienen diferentes usos, desde el paseo y recreación por las riberas de los ríos, ir de pesca, medio de transporte, traslado de productos para venta o intercambio, así como en celebraciones acuáticas. Es un elemento de mucha importancia entre los emberá y los wounaan por la utilidad que representa, al vivir en las riberas de los ríos. Hay mucha revitalización de este oficio tradicional, que requiere de bosques y selvas sanas, con protección de las zonas maderables, y con prácticas de reforestación natural y programada.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Cirilo Guainora (Cabecera) Cémaco Comarca Emberá
Río Sábalo Sambú Comarca Emberá
Chepo (Cabecera) Chepo Panamá
Nuevo Chagres (Cabecera) Chagres Colón
El Real de Santa María (Cabecera) Pinogana (Cabecera) Darién
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua
Documentos

Ultima actualización: 7 de febrero de 2025

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.