Técnica de la elaboración de bollo torró
La elaboración del bollo torró es un conocimiento que se ve en la población emberá y wounaan. Es una gastronomía emberá muy practicada y consumida por lo orgánico y lo rico que es al paladar. Está hecho a base de arroz, hervido solamente en agua.
Este conocimiento se transmite de generación en generación y es elaborado tanto para consumo doméstico como en grandes cantidades para exponer y comercializar en las grandes concentraciones de personas como los Congresos Generales y Regionales. Se ve mucho en las actividades culturales y celebraciones de festividades de índole de exaltación de los conocimientos culturales. Muy bueno para ser acompañado con toda clase de menú, es decir para sopa, guisos, fritos, asados de carnes y pescados. El sabor particular tiene mucho que ver en la envoltura para el hervido. Las damas emberá por lo general usan sólo la hoja bastante tierna de la palma guagara. Aunque es posible el uso para esta elaboración del bollo blanco otra clase de hojas. Pero se dice y es sabido por todos que el sabor no será el mismo y por lo tanto la aceptación no será la esperada.
Las damas tienen la envoltura de hojas para cada preparativo de los diferentes bollos. En este caso para la preparación del bollo torró tienen que poner en remojo la cantidad de arroz que fueren a utilizar y llevarlo luego al pilón para desmenuzarlo. Después lo traen a casa en donde se le echa agua hirviendo para luego pasarlo por una máquina de moler lo más menudo posible. Ya para empezar la envoltura de los mismos, las hojas que van a usar también son pasadas por agua hirviendo para esterilizarlo para el consumo humano. Se cuece alrededor de dos horas para que esté apto para ser consumido.
Importancia para la comunidad
Es una manifestación continua en todas las comunidades de los pueblos indígenas embera y wounaan. Es muy consumido y solicitado para su comercialización y consumo.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Gastronomía - Cocinas tradicionales | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua | |
La frecuencia de la práctica de este conocimiento es muy continua en todas las comunidades embera y wounaan. Es porque es una gastronomía muy aceptada y consumida por toda la población. |