Técnica del tejido de hamaca gunadule
GASSOBLEGED
La mujer guna es una gran tejedora, una de las artes que se desarrolló con mucha maestría fue la confección de las hamacas, para eso empleaban colores blancos y azules extraídos de las semillas de diferentes frutas y con eso teñían el algodón, materia prima primaria en la confección en los primeros inicios. Combinan diseños abstractos, líneas quebradas y otras líneas geométricas. De acuerdo al material empleado y diseños resaltados, ponían nombres a las hamacas.
La materia prima para confeccionar la hamaca es el algodón. El algodón se cultiva en diversos climas: tropical, subtropical y templado.
Panamá está en la zona tropical (cálido y húmedo). Una vez sembrado dura entre cinco a seis meses para finalmente llegar a la cosecha.
En Púcuro y Paya, del territorio ancestral Dagarkunyal, en Darién, la siembra ocurre en temporada lluviosa y la cosecha en verano. Se pone a secar, al quedar bien seco es cuando comienza el trabajo con el algodón, viene el proceso para la elaboración del hilo.
Para ello, debe pasar por varias etapas; primero se despepitan todas las semillas, sigue el aplanado, después se estira y de allí pasa al hilado, utilizando el bibbir (husos para hilar).
Además, para colorear o teñir los hilos de algodón se usan, azafrán (anaranjado) achiote (rojo), jagua (negro), entre otros, y de allí, combinaciones.
Para confeccionar una hamaca tradicional en una comunidad guna; primero se levanta un telar de palos para tejer y diseñar; se utiliza una cuña que mantiene tenso y separado al palo donde se sujeta el cabo de los hilos, tirantes, un palo horizontal superior del bastidor, un palo vertical del bastidor, hilos de algodón con el que se teje la hamaca y una paleta triangular de madera muy dura que sirve para apretar el hilo horizontal por medio de golpes.
Este conocimiento del tejido lo transmiten las mujeres. Los hombres transmiten el conocimiento de cómo armar el telar.
A las maestras del tejido las encontramos en la actualidad en Dagarkunyal, Wargandi, Madungandi y Gunayala ( ).
Igualmente es confeccionada entre las mujeres de Ibggigundiwala (Caimán Nuevo) y Maggilagundiwala (Arquía) en Colombia, en donde están la mayor cantidad de maestras, aunque, allá la población guna es mínima.
Gunadule omegan ibmar sobeddulegana, deg daedba, e nono ganguedba gassobed obinyenonimala. Sabbigwagmargine ubsan sibbugwad aradga obinyedamala. Weg saegala ibmar e gwagmar sadegu ebusmala. Saglagine omegan ubsan gassi sobed wisi negdaniggi. Gasmargi galagwensuli igarmar onomala; bisubisudi, bibisgar daglemaladi, sadegu. Gasmar ibmar sobaledba, ibmar ebulesadba nuggue.
Gas sobega ubsan bur ebulege, we ib bur biriginedi. Ubsan neg aggaraggarmaladgi diglege; neg ueuemaladgi, dadgaedgi, wis negdiyobbi iddolegedginba.
Panama neg ueue iddolegedgi nai (dad gae, dii wiba). Ubsanmala niiwalaaddargi, niiwalanergwa diglesadgi sanmagge, geb welege.
Buggurogi, Bayagi, Dagargunyargi, babgan, dadgan, anbaggusmaladgi, Dariensig, ubsan Diiwied abin diglege, yorgine welege. Ubsan welesdibe bin ise oar sallegwele, nue dingusar geb gin arbaleddae, geb dubga obinyed danisunna.
Ubsan dubga obinyed igar nigga, weg imaglege; ubsan welesdibe bina e gwagmar osulolegwele, gebe madare sallege. Nue bela oyalesdibe geb bibbirbali dubga obinnilegoe.
Deuggi, ubsan aggaraggar dagle onogega duddumar (goordiggidga), nisarmar (ginnidga), sabdurmar (sidsidga) ebulege, geb wemar obululeddamala.
Dule gas sobesoggalile; suwardummagan abinabin nagubirgi mai ise dinnar ogwissoe; geb urgomar selelleged niba gwensag, urba gwensag bali meslegoe, wegine dubmar gasga guoed gi bibbirmaggoedi. Dubmar inbaba urgo suid, bibbi madareged, ba biir megbaloe, we urgo nirba dub gasidig gaoe. Geb danisunna naggu, gammi bibbigwayob iddoged, we dubmar bibyonaguoed, geb gas soblessunnoe. Omegan muddiggi bur gassobedgi arbamala.
Wegi gas sobedi, omegan bur emar odurdagamala. Massergandi gassobed ogwissilegedgi emar odurdagmarmoga.
Emi iba, Dagargunyargi, Wargandigi, Madungandigi, Gunayargi, gassobed e wisimalad mamai.
Ibgigundiwargi (Caiman Nuevo), Maggilagundiwargi (Arquia), Colombiagi, omegan bur emar odurdagmarmoga, we neggweburmargine e dula bur issegwanini degidde, gassomalad bur melu mamai.
Importancia para la comunidad
Las hamacas que cuelgan en onmaggednega (Casa de reuniones) simbolizan el corazón de la comunidad, y únicamente a los saglagan les es permitido usarlas.
Ponerse en las hamacas de la casa del congreso significa tocar el nervio central de la comunidad, y que manifiesta el servicio pleno a ella.
El uso de la hamaca en la comunidad está en todo el quehacer cultural de la comunidad; en las fiestas de la pubertad, en los cantos de los saglas, en casi todos los hogares y durante la muerte como mortaja (el cuerpo queda colgándose en su sepultura).
La hamaca común en las casas es empleada para descansar, para tejer, para cantarle el arrullo a los niños.
Tiene una gran importancia en la vida del gunadule, y si se desarrollara con mayor dinamismo también podría impactar el desarrollo económico de las comunidades.
En la actualidad es una de las manifestaciones con la marca de salvaguardia urgente.
Dulegaya
Gasmar onmaggedneggi naguedi we gwebur e gwagemarye soglege, saglamarbi gin mege.
Onmaggedneggi gasmar nanaidgi dule nadibe, gwebur e gwage ebunaye soglege, unnila gweburga arbaega, bardaega.
Gunadule e ibsaedgi bela gas ebulesii; bunamala yaelesar e ibagi, saglamar namagedgi, gwable dule neguuyagi ebumala, geb bar burgwedgi, dule burgwisale, nabbayabbali gasgi nai diglege.
Neggine gasmar, gunadule obunnogega ebumala, mor maggega, goemar ogabbaliga.
Gunadulegala gassi ibbirigenedi, gas sobedgi nue arbadmalale sunna mani nued gin amismalale, gin nasgusmarbaliga.
Emi iba, gassobed, nolomagmai daglegedba, gwae irwagued igar nue abelege.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Narganá (Cabecera) | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Ailigandí | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Tubualá | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Puerto Obaldía | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Comarca Kuna de Madungandí | Chepo | Panamá |
Comarca Kuna de Wargandí | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Técnicas artesanales tradicionales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |