Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de la confección de la kra (chácara) de las culturas ngäbe y buglé

Datos generales

La kra (chácara) es una bolsa artesanal de fibra tejida que confeccionan las mujeres ngäbe y buglé desde antes de la colonización española. Es un elemento tradicional practicado por los ancestros, transmitido por generaciones. La kra tradicional se elabora con material de fibras naturales de las plantas de kika (pita – Aechmea magdalanae y cabuya – Furcraea cabuya) y tintes naturales para los diseños, de diversas formas geométricas dedicadas a la naturaleza, a la vida silvestre y la imaginación.

Las plantas de la kika para obtener los materiales de fibras vegetales son sembradas y procesadas por las comunidades. Los ancestros decían que se deben cortar las hojas de esta planta en tiempo de luna llena para que la fibra quede muy blanca. Las hojas de la kika se amarran y se raspan hasta quitarle la pulpa de la hoja y dejar solo los hilos que deben ser lavados y puestos a secarse con la luna y no con el sol, para evitar correr el riesgo de que el material se dañe. Luego vendrán los procesos de tintes naturales con raíces, hojas, frutos, maderas y semillas para colorear unas y dejar de color natural otras. 

Después de esto las mujeres unen varios hilos y los frotan sobre el muslo hasta unirlos para darles el grosor que desean según el tipo de kra. Las formas de tejido, holgado o apretado dependen de los tipos de kra (chácara) que quieran tejer (en la actualidad también tejen con hilos de materiales sintéticos). La kra es tejida igualmente con fibras textiles obtenidas del árbol denominado cortezo (Apeiba tiborbou), de cuyas fibras también tejen hamacas y sogas. Se cortan ramas de cortezo y se sumergen en el río de dos a tres semanas, la corteza se desprenderá, se extraen las fibras y después de secas se hace el mismo proceso que con la kika. Se unen varias fibras y se les da vuelta sobre el muslo hasta hacerlo un solo hilo, y así hasta obtener los hilos necesarios para teñirlos, secarlos y luego tejerlos.

Muestran en sus diseños las historias de la tradición oral sobre cómo Mesi Kwira, quien observó a la gran serpiente Makatda, adquirió conocimiento para la elaboración del diseño que en ella podía observarse y que se expresa a su vez en los de las diversas formas de kra. También se expresa que son símbolos de fuerza y protección. 

Se utiliza el tiempo dedicado a esta práctica para aconsejar a las niñas mediante el método de «aprender haciendo y escuchando» mientras son aconsejadas por a las ancianas, madres y abuelas, quienes también se reúnen y tejen durante el consejo tradicional. Esta actividad artesanal está muy relacionada a otras manifestaciones y este conocimiento es muy reservado ya que no es muy común hablar del tema con la población externa, debido al respeto que se guarda. La kra es utilizada en diversas actividades (familiares, para cargar al niño pequeño, en actividades sociales, agropecuarias, como atuendo y demás utilidades).  Sus tamaños varían de acuerdo a la actividad que se requiere hacer con ella, y sus diseños son inspiraciones de la naturaleza conocida y aprendida de cada una de las que las tejen o confeccionan. 

Inicialmente tanto las chaquiras como las kra más vistosas y con determinados diseños o ciertos tipos de kra solo eran usadas por las autoridades tradicionales de mayor jerarquía. En la actualidad esto ha variado en vista de que estas piezas forman parte del desarrollo sostenible de las comunidades y se ponen a la venta. Los que las solicitan piden formas y tamaños sin conocer la tradición.

Ver exposición virtual haciendo clic aquí.

Importancia para la comunidad

La kra (chácara) de las culturas ngäbe y buglé tiene un valor cultural importante en la comunidad y es un elemento fundamental de su artesanía. La elaboración de la kra conlleva un complejo entramado de relaciones sociales y culturales que ayudan a los grupos y comunidades vinculados a solventar sus necesidades materiales y simbólicas. Por otro lado, la comercialización de la materia prima es un vehículo de integración regional entre la costa de la región Ño kribo y la serranía de la comarca, que ha permitido la articulación territorial y el intercambio cultural entre comunidades.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Peña Blanca Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 10 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.