Técnicas artesanales de la mola gunadule
Por muchas décadas, las mujeres gunas han tejido y diseñado molas, telas con vistosos y variados colores, a través de las técnicas tradicionales de corte, aplicación y bordado, con figuras y diseños geométricos, de simbolismos de plantas y animales. Aunque hoy en día han innovado las molas con diseños figurativos (barcos, aviones y otros objetos), se procura mantener vigentes los diseños tradicionales geométricos. Este arte textil es el vestuario tradicional de la mayoría de las mujeres gunas en Panamá y Colombia.
Esta prenda tradicional, que se hace con telas que se arman unas sobre otras, cortadas y cosidas a mano, es una especialidad propia de las mujeres gunas, aunque algunos hombres se dedican también a su confección. Son elaboradas manualmente y las mismas contienen dos o más capas de telas, que se van cortando para mostrar los colores y diseños de las telas inferiores. Algunas mujeres diseñan primero y luego cortan la tela; las más expertas van diseñando a pulso a medida que cortan. Algunos hombres de la comunidad hacen diseños también y los entregan a las mujeres.
Los motivos de la mola se basan en las cosmovisión del pueblo guna y representan el espíritu de la madre tierra (plantas, animales, minerales y el mundo espiritual). En la mola se describen las relaciones entre la madre tierra, las plantas, los animales, los minerales, el cosmos y los seres humanos. Las mujeres las llevarlas en su vestuario tradicional de uso diario. El uso y la confección de la mola es una tradición muy antigua, cuyas portadoras son las mujeres adultas y mayores de las comunidades, teniendo a las jóvenes y las niñas como aprendices.
Al finalizar la faena, las mujeres se sientan en una banca o silla o se acuestan en sus hamacas y empiezan a diseñar, cortar y a coser sus molas, para usarlas en diferentes eventos socioculturales de la comunidad. También hay momentos dedicados especialmente a su elaboración, como cuando se preparan los rituales de la pubertad o se asiste a los congresos de la comunidad.
La confección de la mola, se transmite de generación a generación mediante la metodología tradicional de enseñar y aprender haciendo, es decir, mediante la observación y confección de las molas desde muy pequeñas. La transmisión del conocimiento inicia a la edad de 5 años con juegos básicos de diseño, corte y costura. Después de la edad de pubertad, ya la jovencita está avanzada en la confección de la mola; de 16 años en adelante muchas jóvenes ya son especialistas, pero entran en una nueva etapa, en la comprensión del significado, sentido y saberes de la historia de la mola y comprender su espiritualidad.
Las molas inundan la vida cotidiana de los gunadules, en el trabajo, cuando se descansa, cuando se celebra o se va de viaje. También son usadas en la fiesta de la pubertad las mujeres, cuando visten coloridas molas con diseños que captan el lenguaje de la naturaleza. En la semana de la cultura guna, que es una celebración anual en el mes de agosto, las niñas y las mujeres gunas se engalanan con sus lindas y coloridas molas, por las calles de sus principales comunidades.
Manifestación cultural vigente en las comarcas de Guna Yala, Wargandi y Madungandi y en el territorio de Takargunyala (Darién).
Importancia para la comunidad
Coser las capas de la mola es tejer la historia del origen del pueblo guna, es la identidad y habla de los saberes ancestrales. La mola es fundamental y considerada como parte de la esencia que hace al pueblo guna fuerte ante el resto de la sociedad en la que viven. Los diseños de las molas son una forma de escritura que tienen significado, enseñan el modo correcto de vivir y protegen los sitios sagrados de la Madre Tierra. Tejer la mola es recorrer el camino andado y por andar del pueblo guna, es aprender su historia y fortalecer la protección de su identidad.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Narganá (Cabecera) | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Ailigandí | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Tubualá | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Puerto Obaldía | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Comarca Kuna de Madungandí | Chepo | Panamá |
Comarca Kuna de Wargandí | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Técnicas artesanales tradicionales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |