Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de la pollera de labor

Datos generales

Las técnicas de la confección de la pollera son múltiples. Algunas artesanas hacen toda la pollera y otras se especializan en diversas áreas con técnicas distintas que se cortan y cosen todas por separado: la artesana de la técnica del corte y armado de la pollera lo primero que hace es medir a la empollerada y cortar las tiras de la camisa y de la falda donde se harán todas las aplicaciones y labores. Las técnicas de labores de la pollera se aplican en las tiras de la camisa (de una o dos arandelas) y de la falda (en cuerpo y susto): marcado, punto en cruz, zurcido, bordado, calado o sombreado de talco al sol o en sombra.

 Aparte se hace la técnica del tejido de  las trencillas o mundillos (ver mundillo en otra sección) sobre el mundillero, mediante bolillos empleados para cruzar los hilos. Los tejidos son de múltiples diseños según el interés de la dueña de la pollera. Estos tejidos se cosen en la unión de las partes de la camisa (y en su tejido para enjaretar la lana) y en las partes de la falda (entre el cuerpo y el susto). 

Una vez que se van uniendo las partes al final se rematan cosiéndole encajes valencianos en los bordes de las arandelas de la camisa y al final del pollerón (emplean otros tipos de encajes alternativos para sustituir el valenciano).

Técnicas de talco calado y tejidos de crochet, de pajita y ganchillo para las  enaguas o peticotes de tela blanca que pueden ser sencillas (según el tipo de pollera) o trabajadas finamente pues le aportan delicadeza a la pollera. Bajo el pollerón se pueden utilizar desde una hasta tres enaguas de distintos estilos.

Técnicas similares en general se aplican a los rebozos, pañuelos, monederos y abanicos.

Importancia para la comunidad

Familias enteras se dedican a aplicar los conocimientos heredados de sus familiares, y a la vez a compartir con hijas, nietas o interesados en aprender. En la práctica tradicional de la pollera y sus accesorios podemos apreciar el sentido de pertenencia e identidad para los portadores de esta manifestación de cada comunidad, y del orgullo que sienten cuando ven sus atuendos en movimiento en las dueñas de las polleras.

Muchos de los portadores de las técnicas  se dedican diariamente a su elaboración, por lo que se constituye en el sustento económico de muchas familias, especialmente en las zonas de Las Tablas y Guararé, aunque es un tema extendido a varias regiones.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Santo Domingo Las Tablas Los Santos
San José Las Tablas Los Santos
Guararé (Cabecera) Guararé Los Santos

Más info

Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente vulnerable
Tipo · Urbana y rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 2 de noviembre de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.