Manifestaciones culturales

Técnica artesanal emberá y wounaan: Tallado en semilla de tagua

Datos generales

La elaboración de artesanías esculpidas o talladas en semilla de tagua (Phytelephas seemannii) requiere que los artesanos busquen estas valiosas semillas en la selva a muchas horas de recorrido a pie. Las semillas del también llamado marfil vegetal, se buscan debajo de la palma tagua, aquellas que se hayan caído del racimo. En casa se dejan en lugar seco por algunas semanas y hasta meses, dependiendo de cuán hinchadas de agua estén todavía. De tiempo en tiempo, el artesano va a comprobar si ya están listas para ser elaboradas. De ser así, toman algunas semillas, imaginan y deciden la forma de lo que quisieran tallar. Todos los tallados en estas semillas están inspirados en la flora y fauna de su entorno natural.   

Usan herramientas que adquieren en los comercios o bien ellos mismos las fabrican de manera artesanal, usando cualquier pedazo de hierro al que le van dando forma y filo para su uso adecuado. Dependiendo del tamaño del producto, estos artesanos después de iniciar no paran hasta terminar con la escultura vegetal. Algunas piezas salen de una sola semilla y en otras ocasiones unen dos o más según la laboriosidad, tamaño y aspiraciones de expresión de la obra. Cuando la tienen terminada le dan los colores con tintes naturales para que la figurilla alcance la semejanza o sea idéntica al animal o flor que representa.  

Este conocimiento, como los demás, se ha ido transmitiendo de forma oral y práctica de padres a hijos y de maestro a alumno. Del mismo modo en que, por lo general, las mujeres son las que tejen canastas, la mayoría de los talladores de figuras en tagua son hombres, lo que no impide que haya también mujeres que practiquen la talla. 

Importancia para la comunidad

Estas piezas hacen sentir a los wounaan y a los emberá como miembros de una comunidad que recrea la naturaleza. El fino acabado de este producto hace que tenga una altísima demanda por parte de los visitantes. Hay gran variedad y calidad en el mercado artesanal, en muchos puntos del país. Muchas las familias de artesanos han mejorado en gran manera su calidad de vida y hasta han podido brindarles educación a sus hijos en las escuelas y universidades gracias a esta práctica artesanal. También hay muchos jóvenes que se pagan sus estudios con el tallado de la semilla de tagua.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Cirilo Guainora (Cabecera) Cémaco Comarca Emberá
Río Sábalo Sambú Comarca Emberá
Chepo (Cabecera) Chepo Panamá
Nuevo Chagres (Cabecera) Chagres Colón
El Real de Santa María (Cabecera) Pinogana (Cabecera) Darién
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Tradiciones y expresiones orales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua
Documentos

Ultima actualización: 7 de febrero de 2025

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.