Novedades

Conoce las entidades de gestión colectiva del derecho de autor

Publicada el 1 de marzo de 2023 en Literatura y editorial

La protección efectiva de la propiedad intelectual y los derechos de autor ha sido reconocida como un factor fundamental para el desarrollo de las industrias creativas de los países. En este campo, juegan un papel fundamental las entidades de gestión colectiva de derecho de autor, reguladas en Panamá por la Ley Nº64 de 10 de octubre de 2012.

En su artículo 133, título IX, la Ley Nº64 establece que las entidades de gestión colectiva constituidas para defender los derechos patrimoniales reconocidos en la ley, de sus asociados o representados, o de los afiliados a entidades extranjeras de la misma naturaleza, necesitan, para los fines de su funcionamiento, una autorización del Estado y estarán sujetas a la fiscalización, en los términos que la ley disponga. Estas entidades serán constituidas como asociaciones civiles sin fines de lucro de acuerdo con las formalidades contempladas en el Código Civil y la ley.

De acuerdo con el informe Panorama de la gestión colectiva del derecho de autor y conexos en Iberoamérica (CERLAC, 2018), las sociedades de gestión colectiva se establecen, en términos generales, para el cumplimiento de tres funciones básicas: la administración de los derechos patrimoniales de las obras o prestaciones establecidas en su repertorio, la fijación y recaudación de las tarifas por el uso de las obras o prestaciones que hagan parte del repertorio de obras de la sociedad de gestión, y la distribución del mencionado recaudo a los titulares de derechos patrimoniales de autor en forma proporcional al uso efectivo de las obras.

En Panamá, son siete las entidades de este tipo que han recibido autorización para operar, siendo la primera la Sociedad Panameña de Autores y Compositores (SPAC), que obtuvo su licencia en 1996. Posteriormente, han sido autorizadas a operar la Sociedad Panameña de Productores Fonográficos (PRODUCE) en 2007; la Asociación Panameña de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (PANAIE) en 2012; la Asociación de Editores y Autores de Panamá (SEA) en 2014; la Entidad de Gestión Colectiva de los Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) en 2019; así como la Asociación de Derechos de Intérpretes Audiovisuales de Panamá (ASDAP) y la Asociación de Escritores Guionistas, Dramaturgos y Directores Audiovisuales de Panamá (EDAP) en 2021.

En el directorio de Sicultura podrás encontrar valiosa información sobre las entidades de gestión colectiva que funcionan en Panamá, y saber más sobre el importante trabajo que realizan y los servicios que ofrecen a sus miembros. Para ello, accede aquí al apartado de organizaciones dentro del directorio de agentes culturales de Sicultura.

Otras novedades

Mantente al tanto y descubre el mundo de la cultura en Panamá.

Cine y audiovisual

Explora en Sicultura los 10 festivales de cine de Panamá

El directorio de Sicultura tiene como propósito principal promocionar y hacer más accesible a la ciudadanía los recursos culturales del país, ofreciendo un repositorio de fichas informativas, organizadas en 5 grandes categorías: manifestaciones culturales, programas oficiales, espacios, agentes y eventos culturales. En cuanto a estos últimos, el Ministerio de Cultura invita a las entidades organizadoras de eventos que se realicen en cualquier parte del país para la promoción de las artes, la creatividad, el patrimonio y la cultura en general, a que se registren en Sicultura y compartan una ficha informativa en su directorio. Por medio de estas fichas, los eventos comparten con el público sus objetivos, historia, datos de contacto, fotografías, memorias, enlaces a videos, sitios web, redes sociales y otra información que consideren importante. Para registrarse en Sicultura, los festivales, ferias, encuentros, congresos, premiaciones u otro tipo de eventos culturales deben haber realizado una primera edición y organizarse de forma periódica (anual, mensual u otra). El directorio de eventos culturales de Sicultura facilita la búsqueda por sectores culturales y también territorialmente. Te invitamos a explorar en este enlace, los 10 eventos del sector cine y audiovisual ya registrados (en orden de antigüedad): Hayah Festival Internacional de Cortometrajes de Panamá (2007), Festival de Cine Ícaro Panamá (2008), Festival Internacional de Cine de Panamá - IFF Panamá (2012), Festival Internacional de Cine Documental ACAMPADOC (2012), Festival Nacional de Cine Pobre Panalandia (2014), Panama Horror Film Fest (2016), BannabáFest - Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá (2017), Panama Animation Festival - PAF (2018), Jumara Festival Interna-cional de Cine Indígena en Panamá (2018) y MetooFest - Festival Internacional de Cortometrajes de Chiriquí (2020). Con el registro en Sicultura, las entidades organizadoras no solo dan más visibilidad y promoción a sus eventos, sino que colaboran con un esfuerzo del Ministerio de Cultura por mapear y conocer mejor los recursos culturales del país. La información que se genera a partir de la base de datos del directorio será un insumo importante para formular políticas públicas y facilitará una mejor comunicación desde el Ministerio con el ecosistema cultural y creativo del país. ¡Anímate!, registra tu evento cultural en el directorio de Sicultura. Para ello ingresa aquí , crea una cuenta de usuario y rellena la ficha con la información que quieras compartir. ...

Nueve concursos y premios oficiales para la cultura

En su directorio de recursos culturales, Sicultura ofrece información sobre los programas de carácter permanente que organiza y desarrolla el Ministerio de Cultura. Entre ellos, destacan 9 concursos y premios que, con distintos enfoques, dan apoyo o reconocimiento a personas u obras que sobresalen por sus aportes a la creación artística y la producción cultural en general, o a su conocimiento. El más antiguo de estos programas es Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, creado en 1942, cuyo objetivo es promover, incentivar e impulsar la creación de nuevas obras literarias por parte de los escritores nacionales. En orden cronológico, le siguen el Concurso Nacional de Artes Visuales Roberto Lewis, establecido en 1980, el cual premia trabajos artísticos en las categorías de pintura, escultura, fotografía y arte digital; y el Concurso Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño, creado en 1992 para incentivar a los jóvenes a la creación poética. Creados ya en el presente siglo están la Condecoración Rogelio Sinán, establecida en 2001, que se otorga a una escritora o escritor seleccionado por su trayectoria y méritos literarios y humanos; el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín (2008), que promueve la creación literaria nacional de cuentos y poesías para niños y jóvenes; la Orden Manuel F. Zárate (2009), que reconoce a las personas que se destacan en la búsqueda, el rescate, el conocimiento y la conservación del folklore panameño; y el Premio Dora Pérez de Zárate (2009) que se otorga a quienes resaltan como folkloristas o folklorólogos. Los dos últimos concursos que se han institucionalizado como programas permanentes del Ministerio de Cultura son el Concurso Fondo de Cine, creado en 2012, que se otorga para fomentar la producción y realización de nuevas obras cinematográficas panameñas, así como para la promoción y divulgación de la cinematografía nacional; y el Concurso Nacional de Composición Musical Roque Cordero (2018) que promueve la creación de obras musicales por parte de compositores panameños o extranjeros residentes en el país. Accede mediante este enlace a las fichas que te ofrece Sicultura sobre cada uno de estos concursos y premios oficiales; ahí podrás encontrar información importante sobre estos programas, así como documentos para descargar, como la normativa que los regula. Sicultura invita a otras entidades públicas que organicen de forma permanente concursos y premios dedicados a la cultura, a que compartan información sobre estos programas. Para ello, pueden escribir a contacto@sicultura.gob.pa ...

Patrimonio cultural

Inventario del patrimonio vivo de Panamá en Sicultura

Para un mejor conocimiento de la cultura panameña, uno de los principales aportes que hace Sicultura es la publicación de fichas informativas sobre las expresiones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá. Como país miembro de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, Panamá lleva un inventario en el que se registran los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales a ellos relacionados. Iniciado en 2011 por el Ministerio de Comercio e Industrias, el proceso de levantar y gestionar este inventario es actualmente una importante pieza de la política cultural de Panamá que lidera el Ministerio de Cultura. En línea con la convención de 2003, las acciones que en esta materia desarrolla el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural parten de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluyen también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Con ello, el país promueve el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana. El Directorio de recursos culturales de Sicultura, siguiendo las categorías que emplea el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial, presenta las manifestaciones culturales de Panamá organizadas en siete ámbitos, que incluyen las lenguas y expresiones orales, las técnicas artesanales, los rituales, las festividades, las cocinas, la medicina y las expresiones artísticas tradicionales, así como otros saberes y usos relacionados con la naturaleza y el universo. En el momento de su lanzamiento al público, Sicultura cuenta con fichas de 80 manifestaciones culturales, distribuidas a lo largo del territorio, mientras que el inventario cuenta en la actualidad con más de 150 expresiones registradas y documentadas. Durante los primeros meses de funcionamiento de Sicultura, el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial completará el proceso de entrada de datos al sistema para que estén disponibles al público en el Directorio y en el Mapa cultural. Uno los objetivos principales de Sicultura es favorecer la generación de nuevo conocimiento, a través de investigaciones sobre los fenómenos culturales. Por ello, anima a las personas y entidades a que utilicen y promuevan el aprovechamiento de esta nueva herramienta de acceso al conocimiento. En el módulo de Documentos de Sicultura puedes descargar el texto de la convención de 2003. Para más información sobre este convenio internacional, puedes dirigirte al sitio web de UNESCO https://ich.unesco.org/es/convención , accede aquí a las fichas de Sicultura sobre Manifestaciones culturales y para verlas en el Mapa Cultural, entra aquí. ...

Ver todas las novedades