Novedades / Patrimonio cultural

Ver todas las novedades

Consulta aquí notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Taller: Patrimonio Inmaterial en Chame

Participa en el Taller de Patrimonio Inmaterial en Chame, donde aprenderás sobre los ámbitos del patrimonio y la metodología para levantar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de la región. Tienes hasta el 7 de febrero para inscribirte y ser parte de esta importante iniciativa. El taller se realizará el martes 11 de febrero en la Casa de la Cultura de Bejuco, Chame, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Este evento es organizado en conjunto con la Dirección Regional de Chame, el Municipio de Chame y sus Juntas Comunales, con el objetivo de dar a conocer el patrimonio local y crear planes de salvaguardia. El enlace de inscripción está disponible en nuestra biografía de Instagram. ¡Te esperamos! ...

Patrimonio cultural

Fiestas de Corpus Christi de Panamá, Patrimonio Inmaterial de la humanidad

Encuentra en Sicultura fichas informativas sobre las Fiestas de Corpus Christi que son parte del patrimonio inmaterial de varias comunidades en siete provincias de Panamá. Las danzas y expresiones asociadas a estas fiestas fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. Celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, la Fiesta del Corpus Christi en Panamá fusiona las celebraciones religiosas de la Iglesia Católica con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores abigarrados. La víspera de la fiesta se escenifica una obra teatral y musical que muestra la lucha por la posesión de un alma en pena entre las fuerzas del bien, personificadas por el Arcángel San Miguel, y las fuerzas del mal, representadas por Lucifer y su legión o “diablada”. Al día siguiente, se ejecutan danzas en la procesión que acompaña al sacerdote portador del ostensorio, un receptáculo de metal que alberga la hostia, esto es, el pan del sacramento de la Eucaristía representativo del sacrificio del cuerpo de Cristo en la religión católica. Tras la procesión, los participantes en ella danzan bebiendo y comiendo por las calles y en sus hogares. Los conocimientos y prácticas culturales asociadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la participación directa en la fiesta, y también con la integración de los jóvenes en grupos de danzarines y equipos dedicados a confeccionar máscaras, o a ejecutar tapices coloridos con serrín en el suelo de las calles donde tienen lugar la procesión y las celebraciones. Fuente: UNESCO El Corpus Christi se celebra según el calendario lunar, el jueves siguiente a los 60 días después del Domingo de Resurrección (aunque hay particularidades en algunas comunidades en cuanto a las fechas). Algunos años se celebra en mayo, otros en junio. Ve aquí directo al BUSCADOR de Sicultura para comenzar tu exploración. Busca en la categoría Manifestaciones culturales o simplemente escribe las palabras "Corpus Christi". ...

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural inmaterial panameño en la Lista de UNESCO

En Sicultura puedes conocer las manifestaciones culturales de Panamá que se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Creada por UNESCO en 2008, esta lista tiene como objetivo reconocer y promover globalmente la diversidad cultural y la importancia del patrimonio cultural inmaterial, también llamado “patrimonio vivo”. La lista de UNESCO incluye prácticas culturales, expresiones, conocimientos y habilidades que son transmitidos de generación en generación y que son considerados como una parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades que los practican. La inclusión en la lista representa un reconocimiento internacional de la importancia de estas expresiones culturales y puede ayudar a preservarlas para las generaciones futuras. Panamá entró por primera vez en este importante inventario en el año 2017, con la técnica y proceso artesanal para la elaboración del sombrero pintao que se mantiene viva en la provincia de Coclé. Conoce más sobre esta técnica artesanal y su importancia en el Directorio de manifestaciones culturales de Sicultura. En 2018 Panamá tuvo su segunda entrada en la lista con las expresiones rituales y festivas de la cultura congo , que se dan principalmente en la provincia de Colón, pero también en algunos poblados de la provincia de Panamá (Chilibre, Curundú y Chepo). En Sicultura puedes acceder a fichas informativas de varias manifestaciones de la cultura congo, como el Festival de la Pollera Congo y de Máscaras de Diablos Congos en Portobelo (Colón). La tercera y más reciente entrada panameña en la lista de UNESCO se dio en 2021 con las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi que se celebran en comunidades de 7 provincias de Panamá. La Fiesta del Corpus Christi de Penonomé es una de esas comunidades. Te invitamos a explorar y conocer más sobre estas expresiones de nuestro patrimonio vivo en Sicultura. ...

Patrimonio cultural

Descubre en Sicultura la cocina tradicional naso tjërdi y bribri

El directorio de recursos culturales de Sicultura ofrece fichas informativas sobre las manifestaciones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá, entre ellas las cocinas tradicionales de las distintas comunidades y regiones. Para el levantamiento de ese inventario (iniciado en 2011 y aún en proceso), el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura parte de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluye también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Hoy te invitamos a conocer 5 platillos las cocinas tradicionales de las culturas indígenas bribri y naso tjërdi, del occidente panameño. Gastronomía de la cultura bribri: Köchi wöchi Esta sopa de cabeza de chancho lleva verduras (como ñame, yuca, plátano, guineo verde), culantro, cebolla y orégano. Hojaldre de yuca Se elabora con yuca rallada, azúcar o sal y un poquito de harina, y se pone a freír con poco aceite. Crema de plátano Se prepara con plátano verde rallado, agua y azúcar al gusto. Gastronomía de la comarca Naso Tjërdi: El djosho Preparado a base de guineo blanco y pulpa de palma de pixbae como ingredientes principales. Ensalada de rabo de mono La planta rabo de mono (Thelypteris sp.) crece de manera silvestre en las montañas de la comarca Naso Tjërdi. También lleva palmito. ...