Novedades

Consulta aquí notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural inmaterial panameño en la Lista de UNESCO

En Sicultura puedes conocer las manifestaciones culturales de Panamá que se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Creada por UNESCO en 2008, esta lista tiene como objetivo reconocer y promover globalmente la diversidad cultural y la importancia del patrimonio cultural inmaterial, también llamado “patrimonio vivo”. La lista de UNESCO incluye prácticas culturales, expresiones, conocimientos y habilidades que son transmitidos de generación en generación y que son considerados como una parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades que los practican. La inclusión en la lista representa un reconocimiento internacional de la importancia de estas expresiones culturales y puede ayudar a preservarlas para las generaciones futuras. Panamá entró por primera vez en este importante inventario en el año 2017, con la técnica y proceso artesanal para la elaboración del sombrero pintao que se mantiene viva en la provincia de Coclé. Conoce más sobre esta técnica artesanal y su importancia en el Directorio de manifestaciones culturales de Sicultura. En 2018 Panamá tuvo su segunda entrada en la lista con las expresiones rituales y festivas de la cultura congo , que se dan principalmente en la provincia de Colón, pero también en algunos poblados de la provincia de Panamá (Chilibre, Curundú y Chepo). En Sicultura puedes acceder a fichas informativas de varias manifestaciones de la cultura congo, como el Festival de la Pollera Congo y de Máscaras de Diablos Congos en Portobelo (Colón). La tercera y más reciente entrada panameña en la lista de UNESCO se dio en 2021 con las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi que se celebran en comunidades de 7 provincias de Panamá. La Fiesta del Corpus Christi de Penonomé es una de esas comunidades. Te invitamos a explorar y conocer más sobre estas expresiones de nuestro patrimonio vivo en Sicultura. ...

Patrimonio cultural

Descubre en Sicultura la cocina tradicional naso tjërdi y bribri

El directorio de recursos culturales de Sicultura ofrece fichas informativas sobre las manifestaciones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá, entre ellas las cocinas tradicionales de las distintas comunidades y regiones. Para el levantamiento de ese inventario (iniciado en 2011 y aún en proceso), el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura parte de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluye también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Hoy te invitamos a conocer 5 platillos las cocinas tradicionales de las culturas indígenas bribri y naso tjërdi, del occidente panameño. Gastronomía de la cultura bribri: Köchi wöchi Esta sopa de cabeza de chancho lleva verduras (como ñame, yuca, plátano, guineo verde), culantro, cebolla y orégano. Hojaldre de yuca Se elabora con yuca rallada, azúcar o sal y un poquito de harina, y se pone a freír con poco aceite. Crema de plátano Se prepara con plátano verde rallado, agua y azúcar al gusto. Gastronomía de la comarca Naso Tjërdi: El djosho Preparado a base de guineo blanco y pulpa de palma de pixbae como ingredientes principales. Ensalada de rabo de mono La planta rabo de mono (Thelypteris sp.) crece de manera silvestre en las montañas de la comarca Naso Tjërdi. También lleva palmito. ...

Multisector

Sistemas de información para conocer los recursos culturales y planificar el desarrollo cultural

La falta de información sobre el sector cultural y creativo representa una importante limitación a la hora de tomar decisiones, formular y evaluar adecuadamente las intervenciones y políticas públicas que se desarrollan. Como señala Alfonso Castellanos Ribot ( Manual Atalaya de Apoyo a la Gestión Cultural , los sistemas de información cultural (SIC) surgieron precisamente como respuesta a esa necesidad. En términos generales, un sistema de información puede definirse como una combinación de hardware , software , infraestructura, metodología y personal capacitado para facilitar la planeación, el control, la coordinación y la toma de decisiones. Los objetivos principales de los SIC tienen que ver con recopilar, generar, sistematizar, analizar y difundir información confiable, oportuna y relevante sobre temas vinculados con la cultura. Las primeras experiencias de SIC en Latinoamérica surgieron entre los años 90 y la primera década de este siglo, paralelamente a un creciente interés por demostrar la importancia de la cultura en el desarrollo sostenible de los países, y por medir su impacto económico a través de las llamadas cuentas satélites y otras operaciones estadísticas. Hoy en día siguen siendo un área de intensa cooperación técnica regional y bilateral. Un número importante de países iberoamericanos cuenta ya con sistemas de información cultural, gestionados y desarrollados por unidades y personal especializados dentro de los ministerios o departamentos de cultura de los gobiernos regionales y locales. Su labor se complementa en algunos casos con la de los observatorios culturales. Abajo compartimos una selección de SIC iberoamericanos, los cuales han sido diseñados con una variedad de enfoques y criterios diferentes, en función de su trayectoria, de su institucionalidad cultural, de la cultura de medición que tengan, de lo avanzado de su proceso de transformación digital y de las prioridades de política cultural de cada país. Argentina Sistema de Información Cultural de la Argentina, SINCA https://www.sinca.gob.ar/ Chile Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (Chile) http://www.sigpa.cl/ Colombia Soy Cultura - Registro de Agentes Culturales https://soycultura.mincultura.gov.co/ SiArtes - Sistema de Información de las Artes https://siartes.mincultura.gov.co/ Costa Rica SiCultura - Sistema de Información Cultural https://si.cultura.cr/ Ecuador Sistema Integral de Información Cultural https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/ Registro Único de Artistas y Gestores Culturales https://ruac.culturaypatrimonio.gob.ec/ España CULTURABase https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/culturabase/portada.html Guatemala SiCultura - Sistema de Información Cultural https://www.sicultura.gob.gt/ Mercosur Sistema de Información Cultural del Sur - SICSUR http://sicsur.mercosurcultural.com/ México Sistema de Información Cultural - SIC https://sic.cultura.gob.mx/ Mexicana - Repositorio del Patrimonio Cultural de México https://mexicana.cultura.gob.mx/ Perú InfoCultura http://www.infocultura.cultura.pe/ Geoportal Cultura https://geoportal.cultura.gob.pe/ Infraestructura de Datos Espaciales https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-cultura ...

Patrimonio cultural

55 monumentos y sitios declarados patrimonio, en Sicultura

Un valioso aporte que hace Sicultura para garantizar el acceso a los recursos culturales y su disfrute por parte de la ciudadanía, es la publicación en línea por primera vez de fichas informativas de los monumentos y otros sitios declarados patrimonio en el país, que incluyen conjuntos monumentales, zonas de interés cultural y sitios arqueológicos. En base a un inventario en construcción por parte de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en este momento Sicultura presenta en su Directorio fichas de 55 monumentos y sitios patrimoniales ubicados en 8 provincias del país: Chiriquí (3 monumentos), Coclé (6), Colón (12), Darién (6), Herrera (1), Los Santos (4), Panamá (20) y Veraguas (3). Cada monumento cuenta en Sicultura con una ficha informativa (descargable) que ofrece una descripción, así como la posibilidad de consultar y descargar las normas que protegen o declaran estos bienes como patrimonio, fotografías y otros recursos. Sicultura te ofrece la posibilidad de visualizar y acceder a los monumentos de Panamá por dos vías. ...