Novedades

Consulta aquí notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Multisector

Consulta en Sicultura el directorio de eventos culturales de Panamá

El Sistema de Información Cultural de Panamá - Sicultura ofrece fichas informativas sobre los eventos que se organizan periódicamente en el país para la promoción del arte, la creatividad, el patrimonio y la cultura en general. Sicultura invita a quienes organizan festivales, ferias, encuentros, congresos, premiaciones de concursos u otro tipo de eventos culturales, a que los registren en su directorio. Para ello, deben crear una cuenta en Sicultura y rellenar una ficha informativa con los datos del evento. Es importante tomar en cuenta que se trata de un directorio de recursos culturales, por lo que Sicultura solo registra eventos que se organicen de forma periódica (anual, bianual, mensual y otra) y a partir de su segunda edición*. Por medio de estas fichas, los eventos comparten con el público sus objetivos, entidades organizadoras, datos de contacto, imágenes, enlaces a videos, sitios web, redes sociales y otra información importante. Con el registro en Sicultura, las entidades organizadoras no solo dan más visibilidad y promoción a sus eventos, sino que colaboran con un esfuerzo del Ministerio de Cultura por mapear y conocer mejor los recursos culturales del país. La información que se genere a partir de la base de datos del directorio será un insumo importante para formular políticas públicas y facilitará una mejor comunicación desde el Ministerio de Cultura. Sicultura facilita la búsqueda de los eventos por sectores culturales y territorialmente, por provincias y comarcas. Accede aquí al Directorio de Sicultura y explora los más de 60 eventos culturales que ya cuentan con una ficha informativa. * La agenda mensual de actividades culturales de Panamá puede consultarse en la sección de AGENDA del sitio web del Ministerio de Cultura. ...

Patrimonio cultural

Fiestas de Corpus Christi de Panamá, Patrimonio Inmaterial de la humanidad

Encuentra en Sicultura fichas informativas sobre las Fiestas de Corpus Christi que son parte del patrimonio inmaterial de varias comunidades en siete provincias de Panamá. Las danzas y expresiones asociadas a estas fiestas fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. Celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, la Fiesta del Corpus Christi en Panamá fusiona las celebraciones religiosas de la Iglesia Católica con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores abigarrados. La víspera de la fiesta se escenifica una obra teatral y musical que muestra la lucha por la posesión de un alma en pena entre las fuerzas del bien, personificadas por el Arcángel San Miguel, y las fuerzas del mal, representadas por Lucifer y su legión o “diablada”. Al día siguiente, se ejecutan danzas en la procesión que acompaña al sacerdote portador del ostensorio, un receptáculo de metal que alberga la hostia, esto es, el pan del sacramento de la Eucaristía representativo del sacrificio del cuerpo de Cristo en la religión católica. Tras la procesión, los participantes en ella danzan bebiendo y comiendo por las calles y en sus hogares. Los conocimientos y prácticas culturales asociadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la participación directa en la fiesta, y también con la integración de los jóvenes en grupos de danzarines y equipos dedicados a confeccionar máscaras, o a ejecutar tapices coloridos con serrín en el suelo de las calles donde tienen lugar la procesión y las celebraciones. Fuente: UNESCO El Corpus Christi se celebra según el calendario lunar, el jueves siguiente a los 60 días después del Domingo de Resurrección (aunque hay particularidades en algunas comunidades en cuanto a las fechas). Algunos años se celebra en mayo, otros en junio. Ve aquí directo al BUSCADOR de Sicultura para comenzar tu exploración. Busca en la categoría Manifestaciones culturales o simplemente escribe las palabras "Corpus Christi". ...

Multisector

Sicultura te ofrece las estadísticas culturales de Panamá

El Sistema de Información Cultural de Panamá - Sicultura ofrece un módulo de Estadísticas en el que puedes consultar y descargar cuadros con cifras sobre distintos aspectos de la realidad cultural del país. Aquí te compartimos cuatro de los cuadros estadísticos que puedes encontrar en Sicultura: Acreditaciones artesanales emitidas por el Registro Nacional de Artesanos, 2020 - 2022 : Refleja cómo ha evolucionado la emisión de carnets de artesanos en estos últimos tres años, incluyendo tanto las acreditaciones nuevas, como las renovaciones. Según la Ley General de la Artesanía Nacional (Ley Nº11 de 2011) el Registro Nacional de Artesanos es una base de datos en la cual deben estar registrados los artesanos, las organizaciones y las empresas artesanales para gozar de los beneficios y garantizar la protección que se establece en esta ley. Producción editorial en Panamá con ISBN, 2011 - 2022 : Permite conocer cómo ha evolucionado, a través de 12 años, el registro de obras editoriales en la Agencia Panameña del ISBN - Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. El ISBN es el número Internacional Normalizado para Libros. Obras con derecho de autor registradas en el Ministerio de Cultura, 2016 - 2022 : El Registro del Derecho de Autor y Derechos Conexos brinda un medio de prueba y publicidad a quienes sean titulares de derechos de autor o conexos. En Sicultura puedes ver cifras históricas sobre el registro de obras literarias, artísticas, musicales, programas de ordenador ( software ), audiovisuales, páginas web y radiofónicas. De igual manera, incluye el registro de fonogramas, así como de contratos y otros actos. Presupuesto de gastos del INAC / Ministerio de Cultura, 2011 - 2021 : Consulta y descarga las estadísticas que muestran la evolución del presupuesto del Instituto Nacional de Cultura (2011 - 2017) y del Ministerio de Cultura (2018 - 2021). En el caso de esta última serie, se desglosa el presupuesto aprobado y el ejecutado. ...

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural inmaterial panameño en la Lista de UNESCO

En Sicultura puedes conocer las manifestaciones culturales de Panamá que se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Creada por UNESCO en 2008, esta lista tiene como objetivo reconocer y promover globalmente la diversidad cultural y la importancia del patrimonio cultural inmaterial, también llamado “patrimonio vivo”. La lista de UNESCO incluye prácticas culturales, expresiones, conocimientos y habilidades que son transmitidos de generación en generación y que son considerados como una parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades que los practican. La inclusión en la lista representa un reconocimiento internacional de la importancia de estas expresiones culturales y puede ayudar a preservarlas para las generaciones futuras. Panamá entró por primera vez en este importante inventario en el año 2017, con la técnica y proceso artesanal para la elaboración del sombrero pintao que se mantiene viva en la provincia de Coclé. Conoce más sobre esta técnica artesanal y su importancia en el Directorio de manifestaciones culturales de Sicultura. En 2018 Panamá tuvo su segunda entrada en la lista con las expresiones rituales y festivas de la cultura congo , que se dan principalmente en la provincia de Colón, pero también en algunos poblados de la provincia de Panamá (Chilibre, Curundú y Chepo). En Sicultura puedes acceder a fichas informativas de varias manifestaciones de la cultura congo, como el Festival de la Pollera Congo y de Máscaras de Diablos Congos en Portobelo (Colón). La tercera y más reciente entrada panameña en la lista de UNESCO se dio en 2021 con las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi que se celebran en comunidades de 7 provincias de Panamá. La Fiesta del Corpus Christi de Penonomé es una de esas comunidades. Te invitamos a explorar y conocer más sobre estas expresiones de nuestro patrimonio vivo en Sicultura. ...