Novedades

Consulta aquí notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Artesanías

Primera Feria Turística y Cultura "Vive Coclé”

Una variedad de artesanías, emprendimientos, gastronomía y de promociones de las actividades, locales, experiencias y productos turísticos de la provincia de Coclé fueron mostradas en la primera Feria Turística “Vive Coclé” que se desarrolló este domingo 6 de agosto en la Plaza de la Independencia en el Casco Antiguo, bajo la iniciativa de la Cámara de Turismo de Coclé y con el apoyo del Ministerio de Cultura (MiCultura) a través de la Oficina del Casco Antiguo (OCA). “Despertar el interés de los capitalinos para viajar hacia Coclé, le decimos al público que haga turismo interno, turismo local y que conozca su país y que, por supuesto considere a Coclé entre sus opciones con toda la experiencia que tienen sus lugareños para ofrecerle, tal como lo dice nuestro lema, “vive Coclé, donde todo queda cerca”, afirmó Luis Polo Roa, presidente de la Cámara de Turismo de Coclé. Para la gran mayoría de los cerca de 30 expositores entre artesanos y emprendedores de diversos rubros que dijeron presente en esta actividad, fue la primera vez que visitaban el Centro Histórico de la ciudad de Panamá, por lo que fue una experiencia gratificante, conocer parte de este sitio Patrimonio de la Humanidad y sobre todo que haya sido la vitrina para mostrar los productos que tienen a disposición. El sombrero pinta’o, las camisolas de la indumentaria tradicional de la provincia, tembleques, artesanías como la piedra de jabón, productos obtenidos con conchas de playa, la historia de las tradicionales salinas de Aguadulce, plantas y el Cacique Nató, entre otros fueron parte de lo que el público nacional y extranjero apreció en las instalaciones de la plaza. Otro de los atractivos de este evento que también impulsa la economía creativa de Coclé, fueron los emprendimientos turísticos, las ofertas de senderismo, estadías y visitas guiadas que brinda esta región del país, entre ellos, algunos hoteles, el Serpentario de Maravillas Tropicales, que trajo dos ejemplares de las serpientes que protegen con las cuales los espectadores se tomaban fotos. Así como también Pitti Salaós Tours que se encarga de desarrollar el turismo en la comunidad de El Salao en Aguadulce. “Este tipo de eventos une nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial, sobre todo promueve el turismo cultural, y por eso nos unimos a esta iniciativa para ser una vitrina que promueva el patrimonio cultural de todas las regiones del país”, manifestó Yessenia Sánchez, directora de la Oficina del Casco Antiguo de MiCultura. Sánchez adelantó que ya se ha considerado llevar a cabo esta iniciativa con organizaciones de turismo de otras provincias, que puedan venir al Casco Antiguo y dar a conocer sus ofertas culturales y comerciales desde su gastronomía hasta sus sitios para hacer turismo, a fin que el panameño se apropie de ese patrimonio mediante el turismo cultural y que pueda contribuir a la economía creativa del sector. ...

Artesanías

FERIA NACIONAL DE ARTESANÍAS ROMPE RECORD CON CERCA DE UN MILLÓN DE DÓLARES EN VENTAS Y APROXIMADAMENTE 50 MIL VISITANTES

Un total de 950,043.59 en ventas y un registro de asistencia de 48,956 mil visitantes, incluyendo 779 personas con discapacidad, fue el resultado de la cuadragésimo tercera versión de la Feria Nacional de Artesanías (FNA) que se desarrolló del 26 al 30 de julio en el Centro de Convenciones Atlapa, y que reunió a cerca de 430 artesanos de todo el país. Previo a la apertura de la feria, que por primera vez fue responsabilidad del Ministerio de Cultura y la primera presencial luego de tres años de suspensión a raíz de la pandemia de Covid 19, el presidente de la República, Laurentino Cortizo y la ministra de Cultura, Giselle González Villarrué inauguraron el evento y en ese acto se entregó por primera vez la Condecoración San José 2023, recayendo en la figura del “Maestro Artesano” de Panamá Oeste, Edgard Castro Castillo. Hay que recordar que la FNA en su versión 43 fue dedicada a las expresiones y danzas del Corpus Christi que se realizan en siete provincias del país, que fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. La ocasión fue propicia para entregar un reconocimiento a las asociaciones, agrupaciones de danzas y organizaciones, que a través de las investigaciones y documentaciones han contribuido a enriquecer y robustecer el inventario de estas manifestaciones inscritas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y que nos acompañaron durante el evento ferial, estando presentes en todos los pabellones, brindando docencia para turistas y nacionales. En el transcurso de los cinco días de la feria hubo presentaciones de agrupaciones folklóricas de niños y adultos, entre las que se destacan cada una de las danzas de diablos que forman parte de la fiesta del Corpus Christi. Además de diversos certámenes realizados por primera vez como el Concurso de la Camisilla en honor a Edilia Castillo resultando ganador el diseño hecho por Carlos González, modelado por Jaime Pérez. Mientras que el traje típico femenino panameño, la pollera fue destacada en el concurso de Polleras con Labores, en la que Lourdes Batista con una pollera zurcida confeccionada por la artesana Yeira Córdoba obtuvo el galardón María García Cedeño, nombre que se le dio a este certamen. Por primera vez en la FNA, el Teatro La Huaca de ATLAPA fue otro de los escenarios que albergó una variada programación cultural que incluyó la presentación del Ballet Nacional de Panamá con una gala folklórica; un desfile de modas denominado “Herencias Ancestrales” con coloridas indumentarias producidas propias de los pueblos indígenas de Panamá y la presentación de los diversos programas de la Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá. Otros de los atractivos fue la Alfombra elaborada en sal cruda tinturada con la imagen de San José, patrono de los artesanos y talleres sobre el arreglo de la pollera a la usanza tradicional presentado por Guadalupe Cañizales, donde paso por paso mostró el uso de las prendas y accesorios. Cabe resaltar que la feria contó, por primera vez con un pabellón de experiencias artesanales, donde grandes y chicos pudieron llevarse desde una cutarra diseñada a su medida, realizarse un diseño en pintura corporal, elaborar una alfombra de sal, entre otros tipos de técnicas artesanales. Entre las actividades formativas se realizaron cerca de una veintena de talleres y capacitaciones dirigidas a artesanos y público general que brindaron a los participantes herramientas que aplicarán en sus productos. Además de visita guiadas en la que dos mil estudiantes de diferentes niveles de escuelas públicas y privadas de las provincias de Panamá y Panamá Oeste, conocieron más sobre el trabajo que realizan nuestros artesanos. El quinto y último día inició con una misa oficiada por el Obispo de Chitré, Rafael Valdivieso quien destacó el valor del trabajo que realizan los artesanos resaltando las habilidades de los artesanos en el uso de todos los elementos posibles para generar manualidades con diversos detalles, indicando “son admirables las cosas hermosas que producen”. También se dieron premiaciones como la “Artesanía Destacada” que recayó en Orlando Rodríguez, de la provincia de Chiriquí quien confeccionó una especie de joyero en forma de un hermoso violín. Así mismo la joven Marilyn Pimentel de 19 años, de la comunidad de San Martín obtuvo el galardón al mejor “Artesano Juvenil” con una muestra de punto en cruz. En la jornada se produjeron dos momentos emotivos, siendo estos el anuncio hecho por la ministra González Villarrué sobre la selección de la joven de 16 años, Luz Loaiza, estudiante de Bachiller en Ciencias de la Academia Panamá para el Futuro quien fue escogida entre 900 estudiantes para participar en el programa: “Ella es astronauta”, donde tendrá la oportunidad de recibir talleres en el Space Center de la NASA. Otro de los episodios fue el reconocimiento a la docente y folklorista Dolores Cordero, por su trayectoria en cuanto a la “investigación folklórica artesanal” quien ha recopilado y trabajado en la definición de la artesanía del país. En la tarima principal hubo un desfile de presentaciones de conjuntos de música típica como Benjamín González, Osvaldo Ayala, Samy y Sandra Sandoval, Jhonathan Chávez, Alejandro Torres y exponentes de la décima cantada, así como la escogencia entre las artesanas expositoras que participaban en la feria para ser la Reina Artesana 2023, ganando por popularidad Paula Cajar de la provincia de Coclé. De igual manera, la ministra Giselle González Villarrué entregó un reconocimiento al grupo musical panameño de rock, “Los Rabanes” por su nominación a los premios Emmy. Para esta versión, organizada por primera vez por el Ministerio de Cultura, los artesanos participantes del evento fueron alojados en hoteles cercanos al epicentro de la feria, además de ofrecerle internet para que pudieran recibir sus pagos correspondientes a través de las plataformas de transferencia que ofrecen los bancos locales, reiterando de esta manera el compromiso del ministerio en dignificar al artesano por su contribución en resaltar su contribución a la identidad nacional. ...

Folklore Gestión cultural

Reconocimiento a la profesora Norma Testa por su legado a nuestras tradiciones y el folclore

En el marco de la 65° edición del Festival Nacional de la Pollera, Concurso Medalla Margarita Lozano, el Ministerio de Cultura (MiCultura) rindió Homenaje a la profesora Norma H. de Testa por su significativo aporte al patrimonio cultural y valioso legado a nuestras tradiciones y folclore, constituyendo un imperecedero baluarte de nuestra identidad nacional. Este reconocimiento se realizó el pasado 22 de julio, en el Auditorio de Las Tablas y fue entregado por Giselle González Villarrué, ministra de Cultura y Nicanor Castillo, director Regional de Los Santos, frente a un auditorio lleno, con más de 250 empolleradas que con sus elegantes atuendos rinden honor a las manos laboriosas de cientos de artesanas, promoviendo el uso correcto del vestuario típico nacional. La regente cultural, en su discurso exaltó “el trabajo de Doña Norma, y el legado que deja a las nuevas generaciones y elogio la constancia de los organizadores y de la población tableña que han hecho de este festival un evento esperado y disfrutado por nacionales y extranjeros”. “Debemos asegurarnos del fortalecimiento y transmisión de estos conocimientos a las generaciones de la niñez y juventud que tendrá la responsabilidad no solo de lucirla, sino de confeccionarlas”. aseguró González Villarrué. Por su parte Norma Hegenbarth de Testa mencionó sentirse muy orgullosa y agradecida, por el reconocimiento. “Mi legado es enseñar a las artesanas y a las personas sobre el uso correcto del vestido Nacional Santeño. Quisiera tener salud y más años de vida para continuar educando a los artesanos en el uso correcto de la pollera Santeña, la colocación de tembleques y las prendas que engalanan nuestro traje típico”. Datos sobre Norma H. de Testa Licenciada en Biología y Química, graduada de la Universidad de Panamá. En la actualidad tiene 89 años de edad y 70 dedicado al área folclórica. En sus mejores años ha dirigido varios grupos folclóricos en instituciones y ministerios. Fundadora en el año 1971 del grupo Canajagua, donde enseño por años a la juventud nuestra música, bailes y el vestuario específicamente de las Tablas. Trabajo como profesora en el Instituto Panameño de Rehabilitación Especial (IPHE), en el colegio Richard Neuman, Primer Ciclo Panamá, donde fue directora y subdirectora del plantel. En los años 80 trabajo como supervisora de enseñanza en el Ministerio de Educación Escritora, con varios libros como: Muestrario Folclórico, Costumbres y Tradiciones Tableñas, Instructivo Uso y Confección de los Vestidos Típicos Panameños y sus Complementos y en la actualidad, escribe un libro sobre Coplas. Autora de composiciones musicales como el Danzón Cumbia, Homenaje a Santa Librada; Los Chances y Billetes de Lotería Nacional, Tamborera; Misión del IDAAN, Cumbia y un punto dedicado a su hija Norma Epigenia Testa. El Festival Nacional de la Pollera es una actividad de carácter folclórico popular, establecida durante el año 1957, organizado por el Club de Leones de Las Tablas que tiene como objetivo principal enaltecer el traje nacional de Panamá, promover su uso correcto y resaltar el arduo trabajo de los artesanos. ...

Artesanías

Impondrán Condecoración San José a Maestro Artesano de La Chorrera

Edgar Javier Castro Castillo, “Maestro Artesano” procedente de la provincia de Panamá Oeste, específicamente del distrito de La Chorrera fue elegido por un Comité Evaluador para ser el primer artesano en obtener la Condecoración San José, la cual se entregará el próximo 26 de julio dentro del acto inaugural de la XLIII versión de la Feria Nacional de Artesanías y será impuesta por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen. Esta condecoración se suma a la lista de concursos que ha programado el Ministerio de Cultura (MiCultura) para la versión 2023 de la Feria Nacional de Artesanías las cual es organizada por primera vez por la entidad cultural. Con fundamento en el artículo 34 de la Ley No.11 de 22 de febrero de 2011, ley “General de la Artesanía Nacional”, se crea la “Condecoración San José” como homenaje y reconocimiento a los maestros artesanos sobresalientes y con un valor excepcional en el campo de la técnica y enseñanza artesanal y se establece que corresponderá a la Comisión Interinstitucional de Artesanías evaluar los méritos de los candidatos a esta condecoración, la que será otorgada mediante resolución motivada. Integrando el comité interinstitucional de elección estuvieron: Gabriel González, viceministro de Cultura; José Ismael Herrera, secretario general del Ministerio de Cultura (MiCultura); Shalima Murillo, secretaria general de la Autoridad Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME); Omar Montilla del MICI, Julio García del MEF; Irik Limnio por el MIDES, Meltza Tristán por MIAMBIENTE, Gisela Guevara del INADEH; Rafael Medina de la Comisión Nacional de Folklore de Meduca, Yarineth Domínguez, auditoria de MiCultura y el representante de la ATP, que estuvo ausente. Para la convocatoria de esta condecoración se presentaron tres postulados, además de Castro Castillo, como lo fueron las “maestras artesanas”, Edna Ramírez de la provincia de Colón, Guillermina Montilla de la provincia de Herrera y el artesano Patrick Cáceres los cuales fueron evaluados en base a diez criterios con puntaje de 1 a 10, como experiencia en el ejercicio de la actividad artesanal, transmisión de saberes, aportes, promoción y conservación de las manifestaciones artesanales y culturales, entre otros. Castro Castillo cuenta con más de 16 años de experiencias en técnicas artesanales, especialmente en la confección de tembleques blancos, de escamas de pescado, perlas y demás, donde actualmente tiene un proyecto con damas chorreranas para rescatar la usanza y confección de este accesorio. Es un amante del folklore y ha tenido la oportunidad de representar a Panamá artesanalmente en España. Actualmente tiene un proyecto investigativo centrado en los ornamentos de la pollera, la confección de tembleques tradicionales en el país, el cual tiene como fin ser un libro para las generaciones. Este certamen tiene como premio un incentivo económico de B/. 400 balboas, que aporta Banco Delta, una medalla y una placa al mérito. ...